domingo, 9 de diciembre de 2007

Tonolec Saboreó El Éxito En EEUU

El reconocido dúo integrado por Charo Bogarín y Diego Pérez impresionó con su fusión de música indígena y electrónica en los Estados Unidos. Se presentaron en New York y Washington a sala llena.

La distancia que hay entre la música indígena y la electrónica parece, en principio, casi tan grande como la que hay entre el Chaco y Washington. Sin embargo, Tonolec, el dúo integrado por Charo Bogarín y Diego Pérez, recorrió ambos trayectos con muchísimo éxito.

Después de haber trabajado durante tres años con las comunidades indígenas tobas en el norte de la Argentina, Tonolec aterrizo la semana pasada en los Estados Unidos donde mostraron su música, primero en Nueva York, en el auditorio de la Americas Society, y luego en Rumberos, en Washington.

En ambos lugares, la fusión que han logrado de la música toba con la electrónica provocó un enorme entusiasmo. La noche en que estrenaron en Rumberos, la sala no podía estar más llena. Gustavo Huapalla el dueño de este restaurante/café concert, estaba impresionado.

"A mí me gustaron mucho de entrada, pero no tenía idea si a los norteamericanos les iba a gustar. Realmente me tiré un lance al traerlos -dice-. Pero por lo que veo, están todos muy entusiasmados".

De hecho la música que hace Tonolec es muy original. Mezcla lo primitivo y folclórico con lo electrónico de una manera sorprendentemente armoniosa y original.

Charo Bogarín nació en Clorinda, Formosa; Diego Pérez, en Resistencia, Chaco. Es allí donde se conocieron en el año 2000. Charo era una bailarina que había trabajado de periodista, madre de una niña de trece años. El estaba estudiando composición musical en Córdoba. Pero enseguida descubrieron que estaban en la misma sintonía.

"Al principio nos dedicamos al pop electrónico. Nos ganamos un premio y nos fuimos a España donde trabajamos con Gustavo Santaolalla", dijo Charo a Clarín. "Estando afuera nos dimos cuenta de que no estábamos representando la música de nuestro lugar. Al regresar decidimos hacer algo en el Chaco y fuimos a ver a los tobas".

"Fue una experiencia increíble -dice Diego-. Los tobas tiene un coro antropológico en el que nadie modifica nada y todo se va transmitiendo de generación en generación por la tradición oral, la fonética".

Al principio no fue fácil integrarse al coro, pero poco a poco Diego y Charo fueron ganándose la confianza de sus integrantes, todos hombres y mujeres mucho mayores que ellos. "Terminaron por adoptarnos", cuenta Diego.

"El problema es que ellos están muy acostumbrados al saqueo -se queja Charo-. Por ejemplo, van señales de TV internacionales a filmarlos y no les dan nada a cambio".

Poco a poco Charo y Diego fueron descubriendo que el sentido de las canciones tobas son sagradas y que son espacios que no se podía profanar. ¿Cómo hacer entonces para introducir esta música en el mundo de la electrónica? El proceso duró dos años y el resultado es realmente asombroso.
Fuente: Diario Clarín (reproducido por Data Chaco.com)

sábado, 8 de diciembre de 2007

El Nivel De Pobreza Se Acentúa En Los Barrios De La Periferia De Resistencia

Empty Pockets
Una tarea realizada sobre la población del Gran Resistencia en base a las cifras del Censo de 2001, determina el alto grado de pobreza que se ubica en los barrios más periféricos de la capital chaqueña y las localidades aledañas. El trabajo deja de manifiesto la baja y muy baja capacidad de subsistencia de los hogares, degrada notablemente desde el centro hacia la periferia de la metrópolis.

La investigación cuya denominación es, "Determinación de los niveles de pobreza y su diferenciación espacial en el Gran Resistencia" fue llevada a cabo por la profesora Isabel Brest del departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en conjunto con dependencias del CONICET.

El objetivo establecido con el trabajo fue contribuir con el reconocimiento espacial de los diferentes grados de pobreza, a partir de los datos del Censo 2001 y la representación cartográfica del IPMV (Índice de Privación de Medios de Vida).

La posibilidad de sostenimiento del hogar es difícil y las familias alcanzan a ser muy pobres en los barrios marginales con porcentajes superiores al 40 % de los hogares con muy baja capacidad de subsistencia. Contrariamente, los que muestran mejores condiciones en la capacidad de generar medios de vida, son los radios ubicados en el centro urbano.

Cabe aclarar que el aglomerado urbano del Gran Resistencia comprende el ejido municipal de Resistencia y la zona portuaria contigua constituida por Barranqueras y Puerto Vilelas a lo que se suma la localidad de Fontana hacia el Noroeste.

El IPMV (Índice de Privación de Medios de Vida) intenta combinar determinantes de la pobreza relacionados tanto con su condicionamiento estructural como con su carácter coyuntural, mediante la combinación de la Condición de Hacinamiento (CH) con el Índice de Capacidad de Subsistencia (ICS).

El primero, mide el grado de suficiencia de los ingresos en los hogares a través de la relación de dependencia entre el número de integrantes y el número de preceptores del hogar.

Al mismo tiempo, el segundo considera las diferencias en los ingresos según género, teniendo en cuenta que para empleos similares la remuneración que percibe una mujer es inferior a la del varón.

Mediante estos métodos se determinó los niveles de pobreza. Así, se realizó la siguiente clasificación:

- Hogar con un perceptor varón que no ha completado los estudios primarios: Muy baja.
- Hogar con un perceptor varón con nivel de educación primario o EGB completo: Baja
- Hogar con dos perceptores varón/mujer con nivel de educación primario o EGB completo el varón e incompleto la mujer: Media
- Hogar con dos perceptores varón/mujer con nivel terciario o universitario completo: Alta
- Las mejores condiciones para el mantenimiento y reproducción del hogar: Muy alta


Si bien los resultados fueron varios, un análisis espacial detallado establece que los sectores que poseen la mayor proporción de hogares ubicados en la denominación baja y muy baja capacidad de subsistencia, corresponden a la periferia urbana en donde se localizan barrios o villas como Ghio, Luisa, Chica, Elba y Oro hacia el Norte-Noroeste de la ciudad y los barrios La Toma, La Loma, Villa Maria Cristina, General Mitre, Los Lirios y Dónovan al Este.

Asimismo, poseen elevado porcentaje de hogares en condiciones de pobreza las villas Don Andrés, Facundo, Alberto, Nueva, Luzuriaga, Aeropuerto y el barrio Bittel Felipe y Juan Bautista Alberdi, entre otros.

En los citados sectores, los radios censales poseen más del 50 % de los hogares y, en algunos casos, más del 80 % con baja capacidad para obtener recursos necesarios para el sostenimiento.

En el modelo espacial estudiado, se manifiesta que se encuentran severamente afectados los radios periféricos donde los mayores valores superan el 50 % de los hogares en el año 2001, especialmente al sur-suroeste y norte-noroeste de la ciudad.

Se observa que más del 40 % de los hogares, en los sectores marginales, se encuentran en condición de muy baja capacidad de subsistencia. La baja capacidad de subsistencia de los hogares ponen en evidencia los peores niveles de vulnerabilidad; pero, al mismo tiempo, está reflejando otras condiciones relacionadas con las diferentes estructuras socioeconómicas que - a través de los procesos de expansión urbana producto de la migración rural, por la crisis de la producción agraria - se han intensificado favoreciendo a la zona central.

Contrariamente, la pervivencia de altos niveles de vulnerabilidad y la desarticulación territorial caracteriza a los cinturones marginales. En síntesis, en la estructura urbana de la ciudad de Resistencia existen diferentes niveles y manifestaciones espaciales de pobreza.

La variación hacia niveles críticos de los índices opera desde el centro a la periferia de la ciudad, lo cual reafirma la importancia de la condición central de la misma en la prestación de los servicios en contraposición a la privación que sufren los habitantes que habitan barrios marginales.
Fuente: Revista Ciencia y Técnica (nota publicada en diario chaco.com)

viernes, 7 de diciembre de 2007

Inauguró Textil Santana Chaco

Chimney
La mayor productora brasileña de denim inauguró éste viernes sus instalaciones en el Parque Industrial, de la localidad de Puerto Tirol.

La moderna planta tecnológica tiene programado producir 35 toneladas de hilado por día de 1.400.000 metros de tela denim por mes para el mercado argentino, inicialmente, y luego para el exterior.

La textil funciona en un edificio de 36 mil metros cuadrados, conformado por hilandería, tejeduría y acabado. Generando fuente de trabajo para 300 personas.

Fuente: diario chaco.com

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Historia De Resistencia En Los Museos

Creation Of Adam
Quienes deseen conocer el pasado de Resistencia pueden visitar varios museos. Ellos exhiben piezas de los antiguos pobladores chaqueños, fósiles y material histórico, entre otras cosas. El Gobierno del Chaco, a través de la Subsecretaría de Turismo Provincial, invita a visitar estas galerías.

La capital chaqueña tiene varios museos que pueden ser visitados por los turistas: el del Hombre Chaqueño, que posee numerosos objetos de los primeros pobladores del Chaco. En la planta alta funciona el Archivo General de la Provincia. Esta galería tiene como dirección la calle Arturo Illia 655.

La exposición de Ciencias Naturales “Augusto Schulz” cuenta con parte de la gran diversidad de especies animales que habitan nuestro suelo, algunas de ellas extinguidas y otras a punto de desaparecer.

También se hallan fósiles chaqueños, biblioteca especializada y un área de extensión educativa que brinda charlas, asesoramiento, organiza exposiciones temporarias, visitas guiadas y proyección de videos. Se encuentra en Pellegrini 802.

El Museo Histórico “Ichoalay” se fundó en el año 1943 y desde entonces funciona en la Escuela Normal Sarmiento. Se conserva allí gran cantidad de material histórico, de Resistencia y de toda la provincia. Además brinda servicio de guías para la visita del mismo. Su dirección es Dónovan 425.

El Museo de Antropología “Juan Martinet” fue creado en el año 1979. Esta sala se encuentra en Avenida Las Heras 750 (Universidad Nacional del Nordeste). Ella conserva recuerdos de la colonización del Chaco, en especial de Concepción del Bermejo, primera ciudad de la provincia.

El Museo de Bellas Artes se fundó en 1982 y allí se llevan a cabo todo tipo de exposiciones de artistas plásticos de nuestra provincia y de todo el país. Se sitúa en Mitre 175.

El Museo Policial “Comisario Carlos Chiessanova” cuenta con una diversa colección de recuerdos de los principales momentos de la Policía provincial desde que dicha institución se desempeñaba como agente del Territorio Nacional del Chaco. En el año 1.994 fue declarado lugar histórico. Su dirección es en Julio A. Roca 233.