martes, 28 de febrero de 2006

Marilyn Granada

“Siempre traté de buscar espacios nuevos y propios”
Girl 3
Marilyn Granada es chaqueña y trabaja con la comunidad wichi, donde formó un grupo de danza, Up Pá, integrado sólo por varones. Allí aprovechó la facilidad que tenían para hacer grandes saltos.

“Al impenetrable yo me lo imaginaba parecido a la selva amazónica, pero resultó un monte bajo, seco, espinoso: su nombre se debe a que es un lugar de muy difícil acceso”, describe la bailarina chaqueña Marilyn Granada.

Nacida en Resistencia y formada en la tradición de la danza clásica, ella no conocía esa región de su provincia, distante a unos 600 km de la capital.

En 1989 concretó el primer viaje al monte impulsada por una curiosa propuesta: lograr que los aborígenes wichis vuelvan a sentirse atraídos por la danza, actividad que abandonaron, muy posiblemente, a raíz de la prédica de los grupos misioneros –anglicanos, evangélicos, católicos– que fueron, sucesivamente, afincándose en la zona.

El desafío le fue planteado por Patricio Doyle, ex sacerdote, licenciado en teología y trabajador social en la comunidad wichi de Sauzalito, adonde se llega “abandonando el pavimento, las estaciones de servicio, la civilización”.

“En Chaco, la historia todavía se está haciendo, por eso la danza clásica no tiene más que 20 años de tradición” cuenta la bailarina y coreógrafa. Formada durante la década de 1970, Granada integró el ballet oficial que funcionó en la capital provincial entre 1981 y 1991, donde también incursionó en la danza contemporánea y los géneros latinoamericanos.

Paralelamente, la carrera de Granada se desarrolló lejos del escenario del tradicional Teatro Guido Miranda, de Resistencia. Como solista bailó en teatros y cines y en los sitios más variados: canchas de básquet, plazas, calles, hospitales y hasta sobre el acoplado de un camión:

“Yo siempre traté de buscar espacios nuevos y propios, nunca esperé que se dieran las condiciones ... por eso mis proyectos se concretaban en espectáculos humildes, pero que tenían una gran libertad”.

La artista afirma: “Siempre creí que la danza es un servicio, un derecho de la gente. Pero, salvando un breve trabajo que hice para los tobas de Resistencia, nunca me había acercado a las culturas indígenas. Cuando pensaba en culturas ancestrales profundas, se me aparecía la India o Marruecos”.

No obstante, una vez que conoció a la comunidad wichi, la bailarina regresó infinidad de veces (incluso con su beba de meses a cuestas) para dar clases a adolescentes, la mayor parte de los cuales eran varones.

La idea de Doyle consistía en proponer la danza como una alternativa “para que los jóvenes se alejaran del vino, para que se entretuviesen en una actividad que, además, les hiciera gozar de la vida”. Pero ¿Cómo reinventar una danza?, se preguntaba. E intentaba responder a la demanda que le hacían los propios interesados (“queremos una técnica para hacerla hablar en wichi”).

Fue durante las clases, mientras ensayaba estrategias didácticas, que Granada advirtió la facilidad con que sus alumnos ejecutaban grandes saltos, una habilidad adquirida, según le contaron, a fuerza de sortear barrancos y otras irregularidades del terreno.

Allí surgió su decisión más arriesgada: trabajar con los wichis a partir de la técnica clásica: “Tal vez me critiquen –pensaba entonces–, pero, muchas veces, son las formas más ortodoxas las que resultan más liberadoras”.

Así, de la rigurosidad característica del entrenamiento del ballet clásico y de las propias habilidades de sus integrantes nació el grupo Up-Pá, formado solamente por bailarines varones, el cual ganó becas, realizó giras (se presentó en Brasil, Uruguay, varias veces en Cosquín) y hasta actuó en el Teatro Alvear, durante el ciclo Voces con la misma sangre.

“No me convertí en una experta en danza aborigen”, puntualiza la directora del conjunto. “Pero a mí me tocó impulsar un proceso de formación que, más que una experiencia artística, fue una experiencia de vida para todos los que participamos en ella”.

Ahora, los integrantes del grupo, además de realizar trabajos de electricidad y albañilería para subsistir, dan clases de danza en escuelas. Mientras tanto, esperan la próxima llegada de su directora quien, asegura, ya tiene un nuevo espectáculo en mente.
Por Cecilia Hopkins

domingo, 26 de febrero de 2006

Monseñor Fabriciano Sigampa

Cargo: Arzobispo Electo de Resistencia - Administrador Apostólico de La Rioja
Diócesis: Arzobispado de Resistencia
Cargo en la CEA: Delegado para la Pastoral de Santuarios - Miembro de la C.E. de Pastoral Universitaria - Suplente de la Región Pastoral de Cuyo
Nacimiento: 15/09/1936
Ordenación Sacerdotal: 12/12/1970
Consagración Episcopal: 03/05/1985

Monseñor Sigampa, de 69 años, sucede en la sede episcopal chaqueña a monseñor Carmelo Juan Giaquinta, quien por haber alcanzado la edad que señala la norma canónica presentó su renuncia al Papa, quien la aceptó el 1º de abril del año pasado. Desde entonces actúa como administrador pontificio de Resistencia.

Monseñor Fabriciano Sigampa nació el 15 de septiembre de 1936 en la localidad de Vichigasta, departamento de Chilecito, provincia de La Rioja.

Cursó estudios primarios en la Escuela Nº 107 de la localidad de San Miguel, y secundarios en la Escuela Normal Mixta “Joaquín Víctor González”, de Chilecito, de donde egresa con el título de Maestro Normal Nacional.

En 1961 se desempeña como maestro rural en Famatina y al año siguiente en El Retiro, departamento San Blas de los Sauces.

El 16 de marzo de 1963 ingresó al Seminario Mayor “Nuestra Señora de Loreto”, de Córdoba. En 1965 continúa los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor Nuestra Señora de las Mercedes y San José, de Tucumán, para retornar, en 1966, al Seminario de Córdoba, en el que termina sus estudios el 1º de diciembre de 1970.

El 12 de diciembre de 1970 recibe la ordenación sacerdotal en Chilecito, de manos del tercer obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli.

De 1971 a 1977, desempeñó su ministerio en las parroquias El Salvador, de Chamical, Inmaculada Concepción, de Aimogasta y San Antonio, de Anillaco.

En 1977 el obispo, monseñor Bernardo Witte, lo nombra secretario canciller del obispado, párroco de Nuestra Señora de Fátima, de la ciudad de La Rioja, y consultor diocesano, cargos que ejerce hasta el 12 de diciembre de 1980, cuando es designado vicario general de la diócesis de La Rioja.

El 9 de marzo de 1985 el papa Juan Pablo II lo designó obispo de Reconquista, en la provincia de Santa Fe.

El 3 de mayo de ese año, recibió la consagración episcopal en la ciudad de La Rioja, de manos de monseñor Bernardo Enrique Witte, consagrante principal, y de los co-consagrantes monseñor Cándido Genaro Rubiolo, arzobispo de Mendoza, y monseñor Guillermo Alfredo Disandro, obispo de Villa María. El 19 de mayo asumió el gobierno pastoral de Reconquista.

El 30 de diciembre de 1992 Juan Pablo II lo trasladó como obispo de La Rioja, de cuya sede tomó posesión el 25 de mayo de 1993.

En la asamblea de la Conferencia Episcopal fue reelegido delegado para la Pastoral de los Santuarios, y elegido miembro de la comisión episcopal para la Pastoral de la Salud.

Monseñor Sigampa será el tercer arzobispo de Resistencia, y el quinto diocesano de esa sede.

Los anteriores fueron los obispos Nicolás de Carlo (1940-1951); Enrique Rau (1955-1957); y José Agustín Marozzi (1967-1984); y los arzobispos Juan José Iriarte (1984-1988) y como administrador apostólico hasta 1993; y Carmelo Juan Giaquinta (1993-2005).

La arquidiócesis de Resistencia fue erigida el 3 de junio de 1939 por Pío XII y comprendía todo el territorio de las provincias del Chaco y Formosa. En abril de 1984 Juan Pablo II le elevó a sede arzobispal.

Actualmente comprende, en la provincia del Chaco los departamentos de Bermejo, General Donovan, Libertad, Libertador General San Martín, Presidencia de la Plaza, Primero de Mayo, San Fernando, Sargento Cabral y Tapenagá, con una superficie de 28.250 kilómetros cuadrados y una población de unos 510.000 habitantes (censo de 2001), de los cuales se estima que el 85% se confiesan católicos.

La arquidiócesis cuenta con 30 parroquias, un total de 63 sacerdotes (31 diocesanos y 33 religiosos) y 20 seminaristas mayores. Cuenta también con 10 diáconos permanentes y un centenar de religiosas que trabajan en unas 30 casas y colegios. En el campo educacional la Iglesia cuenta con 28 institutos educativos.

Con la promoción de monseñor Sigampa queda ahora vacante la diócesis de La Rioja, que se suma a las de Gualeguaychú y Santiago del Estero que no cuentan actualmente con obispo diocesano.

El total de obispos argentinos es de 104, sin contar los tres que están en Roma al servicio de la Santa Sede.
Fuente: Corrientes Noticias.

sábado, 25 de febrero de 2006

Yacarés Chaqueños

El desarrollo de modelos de aprovechamiento sustentable de especies de flora y fauna silvestres debe ser encarado con una perspectiva holística, contemplando no sólo a las especies involucradas y a su ambiente, si no también incorporando de manera activa a la población humana que convive con ellas y que, sin lugar a dudas, juega un rol indiscutible dentro de los ecosistemas.

Desde 1996 se desarrolla en la Provincia de Chaco (Nordeste de Argentina) un modelo experimental de cría de yacarés overos (Caiman latirostris) y negros (Caiman yacare) mediante el sistema denominado "rancheo", que permite el aprovechamiento económico y biológicamente sostenible de las dos especies de caimanes argentinos al mismo tiempo que conserva a sus poblaciones silvestres.

El Proyecto Yacarés Chaqueños se lleva a cabo en el Refugio de Vida Silvestre El Cachapé, a 13 km de la localidad de La Eduvigis y a 65 km de la ciudad de Resistencia (Pcia. de Chaco - Argentina); bajo un convenio entre el propietario del Refugio -Eduardo Boló Bolaño-, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la Provincia de Chaco.

En el RVS El Cachapé se desarrolla un método de cría abierto (con reproductores en la naturaleza) en el cual resulta de fundamental importancia la participación de la comunidad local.

Todos los veranos, entre los meses de Diciembre y Febrero, se lleva a cabo la Campaña de Cosecha de Nidos de Yacaré del Proyecto Yacarés Chaqueños. Durante esa época, los pobladores de la zona informan acerca de la localización de nidos de yacarés, recibiendo a cambio un incentivo económico.

Sin embargo, y a pesar de compartir sus actividades cotidianas con los yacarés, existe en los pobladores un gran desconocimiento de los aspectos elementales de la historia natural de estos reptiles.
Desconocimiento este, que los lleva a considerarlos como animales "dañinos" por los esporádicos conflictos suscitados cuando un yacaré preda sobre algún animal doméstico. La consecuencia directa de estos eventos es la muerte del yacaré a tiros.

Partiendo de la premisa: "No se puede proteger lo que no se conoce", en Mayo del 2000, desarrollé un sitio en Internet en español, con el objetivo difundir los aspectos más relevantes de los caimanes de Argentina en cuanto a su biología, ecología y conservación; procurando promover los conocimientos de manera sencilla y accesible a todo el público de habla hispana en general, aunque con especial orientación hacia los estudiantes de nivel primario y secundario.

Desde entonces, el sitio Yacare Net ha sido visitado por jóvenes y adultos de todo el mundo; siendo además reconocido y elogiado por el Crocodile Specialist Group (UICN-Species Survival Commission).

Pero, teniendo en cuenta que ningún proyecto de aprovechamiento sustentable de especies silvestres es congruente con sus principios básicos si no incluye dentro de su estructura una componente educativa orientada a la comunidad de su área de influencia, durante el año 2003 desarrollamos en conjunto con el personal docente del Anexo Polimodal la E.G.B No 63 "Don Ricardo López Jordán", del Paraje Loma Florida en la Provincia del Chaco, un proyecto bajo el nombre de "Semana del Yacaré" dirigido inicialmente a los estudiantes de ese establecimiento, pero extensivo en el futuro, a otras escuelas de la provincia.

De esta manera, todos los meses, los alumnos participan durante una semana de actividades teórico-prácticas en la que reciben información sobre la historia natural y la conservación de los caimanes, y participan de tareas de rutina en las instalaciones del Criadero de Yacarés del Refugio de Vida Silvestre El Cachapé.
Lic. Walter S. Prado.

Incendio Intencional Destruyó 2500 Hectáreas Del Parque Nacional Chaco

Diario Norte Edición Digital - Sábado 25 de febrero de 2006.
Incendio

CAPITAN SOLARI - Un voraz incendio se produjo en el parque nacional Chaco, donde unas 2500 hectáreas fueron afectadas por las enormes llamaradas de un fuego intencional, cuya extinción demandó una ardua tarea de parte de bomberos y personal de la entidad.

El intendente del parque, Carlos Rabagliati, y el guardaparques Gustavo Soria relataron lo acontecido el pasado domingo en jurisdicción de Capitán Solari. "Se quemaron aproximadamente 2.500 hectáreas, y todo ha sido intencional. El incendio ha sido bastante desastroso y el daño incalculable", comenzó diciendo Rabagliati.

Así, agregó: "Se supone que esto lo provocó un cazador furtivo o algún cuatrero que ingresó en el parque, y es común que esta gente encienda fuego para ingresar o limpiar el camino, como se dice. Prenden fuego al pajonal, sin pensar en las consecuencias del hecho".

Cabe destacar que, ante la sequía de varios meses que viene soportando la provincia, los campos con pajonales secos se convierten en elementos muy combustibles, lo que alimenta la propagación inmediata de las llamas, como sucedió en este caso.

"Por primera vez, prácticamente no hay agua en el parque. El bañado Panza de Cabra se está secando. De acuerdo con los pobladores de la zona, es la primera vez que pasa esto. Jamás lo habían visto seco. Los pajonales altos y secos contribuyeron a que el fuego se extendiera muy rápidamente", recordó el intendente.

"El daño que hizo esa persona no fue a nosotros. El daño fue al pueblo argentino, porque el parque es patrimonio del pueblo argentino", reflexionó Rabagliati.

Más adelante dijo que "hemos realizado la denuncia ante Gendarmería Nacional, que va a investigar toda la zona para encontrar al responsable o a los responsables del hecho. Además, nos prestará apoyo con frecuentes recorridas en helicóptero para controlar la zona del parque".

Todos los años se producen pequeños incendios; pero son controlados. "Este casi nos supera. Gracias a la lluvia que cayó el martes se ha terminado de extinguir el fuego", dijo para tranquilizar a la población. El parque cuenta con elementos y gente capacitada para la lucha contra incendios, por lo que el hecho no los ha tomado desprevenidos.

Por su parte, Gustavo Soria comentó: "Hemos trabajado con máquinas pesadas para hacer líneas cortafuegos, como se hace en estos casos; pero en determinado momento el viento se dio vuelta, pasó la línea de cortafuego y todo el personal se vio rodeado por llamas muy altas. Tuvimos que replegar a toda la gente para resguardo de sus vidas", recordó para relatar la gravedad del siniestro que debieron soportar.

"Las pérdidas fueron muy importantes; no tienen precio. Todo genera un entorno de vida y en este tipo de accidentes se destruye vida". El fuego pasó campos vecinos y llegó hasta una gran estancia de la zona. Dentro de la desgracia, se considera una suerte que el fuego no haya ingresado mucho al monte, ya que lo hizo solamente unos metros.

"Para nosotros es primordial que no se quemen los quebrachales. En estos casos siempre mueren muchas especies de la fauna autóctona. Todo lo que se destruye con los incendios en un parque es un delito grave, ya que es una propiedad del Estado", agregó.

"Todos hemos trabajado duramente y gracias a Dios tuvimos la ayuda de mejor bombero, la lluvia", agregó Soria.

En la oportunidad, han trabajado 14 personas, entre guardaparques, brigadistas contra incendios, baquianos y voluntarios; con máquinas pesadas y caballos.

"Toda esta gente ha trabajado sin descansar, no ha dormido y es lo que quiero destacar y agradecer: la colaboración y el trabajo de todos", dijo Rabagliati.
Publicado originalmente por: - Docentes Chaqueños.

viernes, 24 de febrero de 2006

Arranca "Chaco a Todo Rock"

Head Banger
En la Subsecretaria de Cultura del Chaco se llevó a cabo el sorteo del orden de las bandas para el Chaco a Todo Rock, Encuentro de bandas, que se llevará a cabo mañana sábado, y el Domingo en el parque 2 de Febrero de nuestra ciudad.

La grilla de bandas y horarios es el siguiente:

Sábado 25:
19:00 – DELTA 9
19:25 – INTACTO (Charata)
19:50 – VESSACRA
20:15 – INSANOS
20:40 – INSTINTO
21:05 – DESLIZ
21:30 – LENOISE
21:55 – SANTO REMEDIO
22:20 – UN CUARTO DE PAN
22:45 – LA ESPINA
23:10 - ASTHRAL

Domingo 26
19:00 – FUERA DE TIEMPO
19:25 – DISCULPE LA MOLESTIA
19:50 – POCAS PULGAS
20:15 – SINGSPIEL (Las Breñas)
20:40 – AKEBBAS (Las Breñas)
21:05 – SPIRITUAL
21:30 – WILDE PUNK
21:55 – RESISTENCIA
22:20 – CLASE CERO
22:45 – CUATRO BASTARDOS
23:10 – NO MAS ...

jueves, 23 de febrero de 2006

“El 98 % De Los Aborígenes Chaqueños Está Debajo De La Línea De Pobreza”

Chaco Día Por Día - Jueves 23 de febrero de 2006.
Sadly I Can't

En diálogo con FM Facundo Quiroga, el coordinador del Centro Nelson Mandela, Dr. Rolando Núñez, alertó sobre la situación que atraviesan las comunidades aborígenes en El Impenetrable, en las cuales la indigencia alcanza el 92 %.

“El relevamiento que realizamos en los departamentos Güemes y el departamento Almirante Brown con una población de 91.000 habitantes, donde tenemos una particularidad: en el Güemes existe la población rural más importante de todos los departamentos de la provincia del Chaco.

Porque tenemos en población urbana de 35.000 habitantes y en la rural tenemos 27.000 habitantes, lo que no se repite en proporciones en los porcentajes de los demás departamentos. Y después tenemos tanto en este departamento Güemes, como en el Brown que más del 70 % está por debajo de la línea de pobreza de los habitantes”, sostuvo Núñez.

El coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela advirtió que “hay un dato que es absolutamente preocupante, el tema de las comunidades aborígenes que totalizan en la provincia casi 60.000 personas. El 98 % de los aborígenes chaqueños está por debajo de la línea de pobreza y el 92 % está por debajo de la línea de indigencia.

Este dato es extraordinario, son pueblos en extinción que requieren políticas especiales, porque eso es un genocidio, requiere política de rescate, con fuerte inversión y cuando vemos el presupuesto, eso no se produce”.

En ese sentido, Núñez reflexionó que “cuando vemos el presupuesto del IDACH, vemos que corresponde a $10 por persona aborigen que habita el territorio chaqueño”.

“Allí encontramos analfabetismo, desnutrición materno infantil, enfermedades, muertes, muertes prematuras, o sea, los indicadores más bajos de la provincia del Chaco los encontramos en las comunidades criollas pobres del Almirante Brown y del Güemes, pero en particular, en las comunidades aborígenes.

Cuando nosotros nos encontramos con esta información, también nos dimos de cabeza contra un árbol, porque siempre hablábamos de la pobreza, del Chaco, de la distribución de la riqueza. Pero cuando encontramos estos datos verdaderamente son escalofriantes”, alertó Núñez.

El coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela cargó con dureza contra el diputado de la Alianza, Jorge Guc, a quien señaló como “el hombre político más fuerte de todo el departamento Güemes, porque hila todo lo que es la conexión política con la totalidad de los intendentes del departamento”.

Yendo aún más allá en sus imputaciones, sostuvo que “Guc sería el que manejaría la distribución de las tierras fiscales, el manejo del desmonte, con todo lo que esto significa, el manejo de las bolsas alimentarias, el manejo de las viviendas tanto las del AIPO, como las de la SUPCE, las del PPI, y el manejo de los planes Jefas y jefes de hogar”.

“Ahora, las pocas veces que lo pude escuchar al diputado Jorge Guc, está todo muy bien y está trabajando muy bien para el departamento. Sin embargo, tiene indicadores similares a los de cualquier país africano”, disparó Núñez.

El abogado consideró que “esto que sucede no es casual, está todo relacionado el entramado, porque fundamentalmente del departamento Gral. Güemes, y en menor medida los del Brown, actúan como señores feudales, son la expresión de la concentración política.

Actúan prácticamente sin control, el único control es el del Tribunal de Cuentas, que es un control a que sucedan los hechos, y miran los papeles, miran las facturas, en que se gastó y como se gastó pero nada más”.

“Nosotros presentamos ayer una nota al gobernador, planteándole las enormes irregularidades, por ejemplo en la adjudicación de viviendas en Nueva Pompeya, con nombre y apellidos de hombres y familias que tienen que ver con el poder político, que son relaciones de parentesco, punteros políticos, algunos con casas entregadas ya con anterioridad”, detalló Núñez.

Por último, el abogado reflexionó: “Uno mira y encuentra con que en los departamentos Güemes y Brown se saquea a los pobres en nombre de la pobreza. Porque hay ayuda internacional y programas de apoyo, orientados a los aborígenes pero que nunca llegan a manos de los verdaderamente necesitados".
Publicado originalmente por: - Docentes Chaqueños.

miércoles, 22 de febrero de 2006

Meteoritos De Campo Del Cielo

Comet
El Gran Chaco está situado en el centro de América del Sur, lindando al oeste con la región Andina; con la región de los bosques tropicales lluviosos, al norte; al este, con los ríos Paraguay y Paraná, y al sur, con la Pampa. Abarca parcialmente el sur de Bolivia, Paraguay y el NE de la Argentina.

Es una gran llanura sedimentaria cubierta de parques y sabanas subtropicales, que se extiende en un área de aproximadamente, 1200 km. en dirección norte-sur y unos 500 km. en dirección este-oeste. El suelo, completamente libre de piedras, se compone de capas de arena y barro.

En el límite sur de las provincias argentinas de Chaco y Santiago del Estero, se encuentra la dispersión meteórica de Campo del Cielo. Esta dispersión se originó por el impacto de un meteoroide metálico de notables dimensiones, probablemente, hace unos 5800 años.

Las características peculiares que presenta (el tamaño y la alineación de los cráteres, la gran masa y el alto contenido de hierro de los fragmentos encontrados, etc.) han llamado la atención durante mucho tiempo.

Mucho se ha escrito sobre este fenómeno, y en particular siempre se menciona como un dato curioso el conocimiento que de este extraño suceso poseían los aborígenes que habitaban la zona antes de la llegada de los españoles.

Existen evidencias de que América del Sur fue impactada en forma múltiple por distintos cuerpos desprendidos de un mismo meteoroide (Cassidy et al., 1965). El Dr. Truman Kohman sugiere que un meteoroide padre entró a la atmósfera terrestre en una órbita muy llana y se fragmentó a gran altura en uno o más desmembramientos violentos.

Otra posibilidad, que nosotros creemos más acertada, es que se trate de un impacto que podríamos denominar tipo Shoemaker-Levy 9 (haciendo referencia a la inmersión de dicho cometa en el planeta Júpiter, Tancredi, 1999). En cualquiera de los dos casos este impacto habría ocasionado, entre otras, la dispersión meteórica de Campo del Cielo.

Ésta se caracteriza por la sorprendente concentración de grandes meteoritos metálicos y la disposición de los cráteres de impacto: éstos están perfectamente alineados a lo largo de una recta cuya dirección es N60°E; la longitud de esa configuración es una de las más grandes observadas en la superficie terrestre, que entre sus extremos supera los 17.5 km.

Basta con mencionar, por ejemplo, el grupo de cráteres de Sikhote-Alin en Siberia con 1.2 km de longitud, el grupo de Kaalijarv en Estonia con 1 km. o el de Henbury en Australia con 0.7 km.; además, algunos cráteres se presentan de a pares.

En general son de forma elíptica (con el eje mayor en la dirección NE-SO) o circular con depresiones poco profundas en relación a sus radios, y en la mayoría de los casos con presencia de un bajo pero distintivo abultamiento en el borde.

El campo de dispersión meteórica tiene una extensión aproximada de unos 100 km. de longitud por 3km. de ancho. Los meteoritos se concentran fundamentalmente en su extremo sudoeste. (Cassidy et al., 1965).

El paisaje que presenta Campo del Cielo no es un conjunto de vegetación homogénea, sino una llanura herbosa interrumpida por extensiones más o menos grandes de bosque, conocidas con el nombre de isletas, repartidas irregularmente. El terreno es extremadamente llano con una altura aproximadamente de 100 m. sobre el nivel del mar.

El suelo está compuesto por arena muy fina, arcilla, caliche (costra de carbonato que recubre una piedra), y algo de humus. Su alta permeabilidad se ve reflejada por la ausencia de agua permanente en la superficie. No hay en la región ninguna estructura rocosa emergente de la superficie y, a excepción de los meteoritos, no existen virtualmente fragmentos de mineral más grande que los granos de arena (Villar, 1968).

La región se caracteriza por un clima siempre cálido, y una distribución geográficamente irregular de las lluvias. Desde los ríos Paraná y Paraguay las lluvias decrecen hacia el oeste, y al mismo tiempo de forma gradual el invierno se va transformando en una estación seca.

Las lluvias coinciden con las máximas temperaturas (del orden de los 43 ° C), por lo que hay gran evaporación, y la zona occidental tiene características semiáridas y un clima con rasgos continentales.

De los relatos de los cronistas parece inferirse que en siglos pasados el área (conocida como "Desierto de Otumpa") integró la zona climática semiárida del Chaco, que hoy se extiende algo más al oeste. Ésta se caracteriza por severas deficiencias hídricas (lluvias anuales entre 500 y 700mm.), y una marcada estación seca. La vegetación se caracteriza por la proliferación de cactus y formaciones arbóreas con especies ricas en maderas duras, hojas pequeñas y espinas (Cammarata, 1979).

Algunas localidades del área son Gancedo, Charata, General Pinedo, el Paraje Las Víboras, Mesón de Fierro y Hermoso Campo. Actualmente es una región de intensa actividad algodonera, habiendo sido desmontadas grandes superficies.

Veintiséis son los cráteres documentados de la zona de Campo del Cielo. Dada la espesura del bosque virgen, no se descarta la localización futura de otros de tamaños similares. Todos los cráteres fueron numerados y algunos poseen nombre propio.

Los fragmentos meteóricos más importantes son los siguientes:

Mesón de Fierro: el primero del que tuvieron noticias los conquistadores españoles y que dio lugar a la exploración de la zona. Ninguna expedición pudo volver a encontrarlo desde el año 1783. Se trataría de una masa metálica de unas 20 toneladas y un tamaño aproximado de 3m. × 2m. × 1.5m.

El Chaco: Es uno de los cinco meteoritos de mayor peso en el mundo (37 toneladas). Fue desenterrado recién en la década del 80 por W. Cassidy y su grupo.

El Toba: Hexahedrita con un peso de 4210kg. y un tamaño de 1.8m. × 1m. × 0.8m.

El Taco: Hexahedrita de 3090kg. Hoy, luego de sucesivas fragmentaciones, su parte más grande tiene un peso de 1998kg.

Otumpa: Fue el primer meteorito que se encontró en Campo del Cielo (1803) (sin contar al Mesón de Fierro). Hexahedrita que en el momento de su hallazgo poseía un peso aproximado de 900kg.

Otros meteoritos notables son: Las Víboras (3120kg.), Runa Posito (1000kg.), Mataco (990kg.), Tonocoté (850kg.), El Mocoví (732kg.) y El Avipón (460kg.). Sin denominación existen al menos cuatro especímenes con pesos entre 1600 y 400kg.

La concentración de material meteórico es tan alta que, pese a la depredación a que es sometida la zona (actividades agropecuarias, desmontes desmedidos, recolección de meteoritos sin control ni registro alguno, etc.) aún hoy es difícil recorrerla y no hallar un pequeño meteorito.

De los análisis de Villar y Bunch, ambos miembros de la expedición de Cassidy de los años 1962 y 1963, practicados sobre los numerosos fragmentos que encontraron, se concluye que todos ellos son hexaedritas (Villar, 1968).

La expedición de Cassidy realizó zanjas dentro del cráter Rubín de Celis. En el centro del cráter y a una profundidad de 14.8m. se observa una arcilla brechada. Probablemente no se llegó al suelo original del cráter porque en las muestras más profundas extraídas, todavía se observaba dicha arcilla.

Fragmentos meteóricos, láminas de hierro y rocas livianas de lodo compacto o de arcilla, divididasen láminas, fueron recuperadas a profundidades de entre 4 y 9,3 m. Esta porción del terreno que contiene dichos materiales, sugiere que el cráter fue originariamente más profundo, llegando su piso (a la altura de esta zanja) al menos a una profundidad de 9,3 m. más abajo del presente, es decir a unos 13,8 m. debajo del nivel local del terreno.

Varios bolsones de carbón vegetal fueron encontrados a distintas profundidades. La edad de los mismos, medida con Carbono 14, fue estimada en 5800 ± 200 años. Es plausible que el carbón vegetal sea más viejo y haya quedado atrapado por el viejo suelo en el momento del impacto.

Sin embargo, lo que se sugiere con un mayor convencimiento es que dicho carbón vegetal fue madera quemada en un incendio forestal causado por el impacto del meteorito. Por lo tanto, la edad máxima estimada para la formación del cráter (y probablemente su edad real) es la medida con el 14C.
Fuente: "Meteoritos de Campo del Cielo: Impactos en la cultura aborigen".
Estudio realizado por Giménez Benítez S. R., López A. M. y Mammana L. A., UNLP.

Zumbadores Toca En Resistencia

Band
Este sábado, junto a Piedras Negras. Una noche de rock se vivirá este fin de semana cuando suene sobre el escenario del club San Fernando, la banda Zumbadores, que viene de actuar en el Cosquín Rock.

Una de las bandas nuevas del rock nacional tocará este sábado 25 de febrero, a partir de las 21 horas, en el Club San Fernando, Güemes 1201. Se trata de los porteños de Zumbadores, que compartirán escenario con los locales de Piedras Negras, quienes tocaron este verano en el Cosquín Rock y estarán presentando temas de su nuevo disco.

Las entradas para el show se pueden conseguir por anticipado, a un costo de $ 10, en Cementerio Rock Shop (Local 12 de Galería Mariana) y en Heladería Capricho (Sarmiento y Ayacucho).

Zumbadores nació a fines del ’99, cuando Alejandro Fassi y Sebastián Gibelli comenzaron a darle forma a la idea de armar una banda. Dicen los que saben que el nombre de la banda nació de una leyenda acerca de un pájaro místico de Jamaica: el Colibrí Zumbador, considerado sagrado por ser diseminador de nueva vida.

Impulsados por esa idea, ya en marzo de 2000 comenzaron a tocar en Capital Federal y a principio de 2001 entraron a grabar su primer disco; que sólo en ese año vendió unas 2.000 copias.

El 2003 los encontró con formación definitiva y grabando Frutilla y Almeja, disco que marcó el gran salto de esta banda cultora del rock ricotero y cuya estética está en manos de Rocambole. Tras tocar en el mítico Cemento, en diferentes ciudades del país, en el Quilmes Rock; Zumbadores llega a Resistencia para presentar Hijo de la Barbarie.

Para más información sobre la banda y escuchar algunas de sus canciones se puede visitar www.zumbadores.net.

Los anfitriones del recital del sábado serán los chicos de Piedras Negras, que representaron al NEA en el último Cosquín Rock. Más de 10 años sobre los escenarios los llevaron a ser la primera banda chaqueña que llega a un festival como el que se hizo en Córdoba.

A lo largo de su historia compartieron recitales con bandas como La 25, Intoxicados y Los Jóvenes Pordioseros.

Conformada por Marcelo Sandoval en voz y guitarra, David Ramírez en bajo, Fabián Ferreira en guitarra, y Daniel Maldonado en batería; Piedras Negras tocará el sábado temas de su próximo disco. Y demostrará por qué se dice de ellos que “son la banda que tomó la bandera del rock de Papo”.
Fuente: Primera Línea.

martes, 21 de febrero de 2006

La Vida, Y Muerte, De Mate Cosido

Bandit 2
David Segundo Peralta, nacido en Monteros, provincia de Tucumán, el 3 de marzo de 1897, que ingresa al Chaco en 1926 proveniente de la ciudad de Corrientes, se constituyó también en un adalid de amplios sectores marginales de la sociedad chaqueña. Mate Cosido tenía una pequeña cicatriz en la cabeza que le dió su alias.

Es de hacer notar que en los prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero se registra la detención de David Segundo Peralta alias "Mate Cosido" y esto ocurría entre 1916 y 1924.

En el desaparecido edificio de la Cárcel de Resistencia, que se erigía en la esquina de Mitre y Alvear, Mate Cosido cumplió una condena de 6 años. Había sido apresado en el Paraguay y llegó extraditado al Chaco.

Organizó una banda donde se rendía culto a la autoridad del jefe. Contó con muchos colaboradores, algunos: Eusebio Zamacola, Antonio Rossi, el Catalán Noy, el Chileno, Francisco Malatesta, Casimiro Ifrán, Pampita, el Tata Miño, Marcelino Peralta, Cardocito.

Trabajó en una imprenta. Se dice que era bastante culto y planificaba sus golpes al detalle. Se dedicó a robar a firmas como Bunge & Born, Dreyfus y La Forestal, empresas que aportaron grandes sumas de dinero a la Gendarmería para que lo pasaran “a mejor" vida. Al igual que Los Velásquez, se afirma que robaban a las multinacionales para ayudar a los desposeídos. Nada más alejado de la realidad.

Prueba esta afirmación hechos como el de tener una cuenta en Caja Nacional de Ahorro y Seguros donde iban a parar los fondos obtenidos en los robos o secuestros y propiedades costosas en Córdoba, todas registradas con nombres falsos, además de comprobarse que utilizando un testaferro invirtió capital para la compra venta de ganado, luego de retirarse de la vida pública, a disfrutar de las pingues ganancias.

Algunos opinan, amigos, que el comentario referido a su Cuenta Personal, a sus nombres falsos, a su testaferro y a sus documentos apócrifos, es mal intencionado y responde a sectores de ultra derecha, dispuestos a desprestigiar a alguien que se atrevió a luchar contra los poderosos de la época.

La Policía en ese momento era una "herramienta" de presión mediante la represión y la tortura de los obreros rurales, que trabajaban para estas empresas de origen extranjero.

Mate Cosido, “el bandido de los pobres”, escribió algunas notas en la revista Ahora, en las cuales explicaba el motivo de sus robos, diciendo que los verdaderos ladrones eran los que explotaban al trabajador y al suelo argentino. Esto le valió y el reconocimiento de grupos anarquistas.

Gozó siempre de la simpatía de mucha gente, que hasta deseaban que los visitara. Como se comportaba con humildad y educación, además de pagar generosamente los mínimos servicios recibidos, ganó popularidad y afecto.

Durante su vida delictiva, utilizó varios nombres falsos, que se respaldaban en documentos apócrifos, otorgados por funcionarios corruptos. Entre ellos se puede citar: Julio del Prado, Manuel Bertolatti, José Amaya, Julio Blanco.

Fue su característica no utilizar la violencia. Varias veces abortó asaltos, para evitar enfrentamientos abiertos con la policía. No por temor, simplemente era su manera de operar.

El bandido pampeano Juan Bautista Vairoletto tuvo un encuentro con él para asaltar una fábrica de tanino, que abortó Peralta por diferencias en los métodos a utilizar. El pampeano realizó igual el asalto que no dejó ganancias y sí un empleado muerto en el tiroteo.

Sus escondites favoritos fueron la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, y Gancedo, aunque fue escenario de sus correrías toda la provincia del Chaco. La mayoría de las poblaciones importantes, fueron testigos de alguna acción de Mate Cosido.

Se desplazaba por los caminos vestido a la usanza de peones rurales o como viajante de joyería en las ciudades, lo cual no despertaba sospechas.

Su fama de ladrón con conciencia iba creciendo en Buenos Aires. Como Vairoletto, sus problemas con la Policía se acentuaron por culpa de una mujer, ya que Mate Cosido tuvo una novia que también coqueteaba con un agente, lo que profundizó la bronca policial.

El 22 de diciembre de 1939, Mate Cosido y su banda secuestraron a un estanciero llamado Jacinto Berzón, por el que pidieron 50.000 pesos de rescate con instrucciones precisas: el dinero debía ser arrojado el 7 de enero de 1940 desde un tren, antes de que llegara a la estación de Villa Berthet, Chaco.

Pero un compinche de Mate Cosido lo vendió, y del tren arrojaron primero un paquete con diarios cortados, y después una ráfaga de balas. Mate Cosido salió muy herido de la emboscada (en la cadera según dicen), pero logró escapar y se dejó envolver por el misterio.

Sorpresivamente en 1939 abandona la vida pública, perdiéndose todo rastro de su paradero. Solo se conocen especulaciones respecto de su destino. Nunca más se lo volvió a ver y su cadáver no apareció jamás. Según el historiador Hugo Chumbita, Vairoletto y Mate Cosido se conocieron en Buenos Aires: fue en un prostíbulo de Barracas o en un templo masónico de San Telmo.

El autor de esta nota, José Ramón Farías, presenta una foto de Mate Cosido aparecida en el ex Diario El Territorio de Resistencia, que la Policía del Chaco distribuyó a los medios gráficos, afirmando que pertenecía a Julio Del Prado, uno de los nombres falsos del famoso tucumano.

El cancionero popular le ha dedicado varios chamamés en su honor, que lograron singular repercusión. En “Bandidos Rurales”, de León Gieco, la letra dedicada a Mate Cosido dice así:

Por el mismo tiempo hubo otro bandolero.
Por hurtos y vagancia, 19 veces preso.
Al penal de Resistencia lo extradita el Paraguay.
Allí conoce a Zamacola y Rossi por el 26.
1897 en Monteros, Tucumán,
el día 3 de marzo lo dan por bien nacido.
Segundo David Peralta, alias Mate Cosido;
también fuera de la ley, también fuera de la ley.

Entre Campo Largo y Pampa del Infierno;
el pagador de Bunge y Born le da 6000 por no ser muerto.
Gran asalto al tren del Chaco, monte de Saenz Peña,
Anderson y Clayton firma algodonera
45.000 a Dreyfus le sacaron sin violencia.
El gerente Ward de Quebrachales 13.000 le entrega.
Secuestró a Negroni, Garbarini y Berzon.
Resistió fuera de la ley, resistió fuera de la ley.

En un lugar neutral, creo que por Buenos Aires;
se conocen dos hermanos de este barro, de esta sangre.
Dejan un pedazo del pasado aquí sellado,
y deciden golpear al que se roba el quebrachal.
Por eso las dos bandas cerquita de Cote Lai,
mataron a un tal Mieres, mayordomo de La Forestal.
Se rompió el silencio en balas, robo que no pudo ser.
Dos fuera de la ley, los dos fuera de la ley.

No sabrán de mí, no entregaré mi cuerpo herido.
Quitilipi, Machagai, ¿donde está Mate Cosido?
Corría el 36 y lo quieren vivo o muerto.
2.000 de recompensa, se callan los hacheros.
Logró romper el cerco de Solveyra,
un torturador de Gendarmería que tenía información.
Herminia y Ramona dudan que lo hayan matado ...
a este fuera de la ley, a este fuera de la ley.

Bandidos rurales, difícil de atraparles.
Jinetes rebeldes por vientos salvajes.
Bandidos rurales, difícil de atraparles.
Igual que alambrar estrellas en tierra de nadie.

lunes, 20 de febrero de 2006

Localidad de Margarita Belén

House 3
Para 1890 comenzaron a llegar en la colonia Margarita Belén, zona cercana a Resistencia, los primeros pobladores. Casi todos ello eran trentinos y procedían de Tandil, provincia de Buenos Aires.

La radicación de esos pioneros y luego de otras personas, se debió a la propaganda llevada a cabo por el Dr. Félix Amadeo Benítez quien obtuviera la concesión de más de 65 mil hectáreas, tierra que hoy comprende las poblaciones de Colonia Benítez y Margarita Belén, y sus respectivas colonias.

Las gestiones de esa concesión se llevaron a cabo, primero por el ingeniero T.B. Coulland y luego por la Sociedad Colonizadora Popular. Esta sociedad estaba integrada por varias personas, entre ellas por el citado Dr. Benítez y también por su hermano, de nombre Manuel.

Al producirse la quiebra de la citada sociedad, el Dr. Benítez asumió la responsabilidad de la concesión y es a él a quien el gobierno nacional se la otorga. De esta concesión surgen las fundaciones de Colonia Benítez y Margarita Belén. La primera, llevada a cabo a partir de los últimos cinco años de la década del ochenta del siglo XIX y la segunda, comienza a poblarse, como ya se dijo. En el año 1890.

Como no tenia una fecha determinada de la fundación del pueblo, los señores Jenefes y Laclau, autores del libro: "Margarita Belén, cuna del cooperativismo agrícola" propusieron la fecha que tenía el primer contrato de compraventa, que el Dr. Benítez había celebrado.

Como el más antiguo que se encontró fue el llevado a cabo el 9 de mayo de 1890 con el señor Modesto Gandini, se tomó esa fecha como día de fundación de Margarita Belén. La aceptación de la misma no estuvo exenta de discusiones que produjeron una sensible demora en la consagración de esa fecha, sin embargo, desde hace un tiempo se ha aceptado categóricamente la propuesta efectuada por los señores Jenefes y Laclau.

Según la información suministrada por Mario Juárez en su libro: " Historia de una gesta pacífica" los primeros pobladores que se establecieron en la colonia fueron Francisco Agostini, Domingo Celva, Juan Pellizzari, Juan Panelatti, Pedro Barrere, Domingo Tomassi, Carlos Pisoli, Juan Riella, Diego Sánchez e Inocencio Moro.

A ese grupo de colonos se agregan más tarde otras personas que, de distinto origen vinieron a establecerse en esta colonia como ser: Juan Laclau, Luis Monfardini, Pedro Castagné, Juan Invernizzi, Juan Pawlizki, José González Calvo, etc. Todos ellos eran originarios de países europeos a ellos debe agregarse el aporte de varios hermanos correntinos.

Los colonos fueron afincándose en los distintos lotes de esta colonia, cuya denominación se debe, según lo expresado por el citado libro de Jenefes y Laclau a los nombres de dos hijas del Dr. Benítez: Margarita y Belén.

Los primeros habitantes inicialmente debieron desmontar los sitios para más adelante efectuar el laboreo de la tierra que les permitiese poder sembrar. "El maíz era que más perspectiva ofrecía, así intensificaron sus plantaciones, comprobaron con felicidad que la tierra era generosa cuando se la trataba con amor.

Sus frutos servían para la alimentación de personas y animales. El excedente se ofrecía a Colonia Benítez donde siempre se conseguía buen precio, más tarde sembraron tártago y caña de azúcar. El primero se entregaba a un gran almacén de ramos generales y el otro al ingenio para su industrialización ...".

Si bien el lugar de inicio de la siembra del algodón en Chaco no ha sido fehacientemente ubicado, debemos decir que en las colonias de Margarita Belén y también en las de Benítez, figuran entre los primeros lugares donde se los sembró y debe citarse a don Miguel Vargas Reyna entre los primeros colonos que lo hizo.

Esto sucedía en los últimos años del siglo XIX, época en la cual debemos buscar también, el inicio del cooperativismo agrícola, sistema que más adelante será difundido en nuestra provincia y en lugares de varias provincias vecinas.

Las aves de corral, principalmente gallinas eran infaltables en las casas de los colonos, también se criaban cerdos y en todas ellas se ordeñaban algunas vacas. En varias de ellas se producían el vino y en casi todos se elaboraba el queso, la manteca, y en tiempo invernal los chacinados.

Las familias fueron conformándose con varios hijos, fue necesario entonces, pensar en una escuela. Respondiendo a pedidos formulados, el Consejo Nacional de Educación, con fecha 14 de marzo de 1899 crea una escuela primaria, a la que con el tiempo se le acordará el número 12. El vecino del lugar, Don Francisco Agostini que era maestro en su país de origen y había hecho la reválida de su título, en su condición de director y único personal la ponía en funcionamiento el 1 de setiembre de ese año.

El 24 de octubre de 1897 se había creado una cooperativa que agrupaba a los: "... colonos agricultores de las colonias Benítez y Margarita Belén". La institución se proponía defender los precios de la producción de la zona. Recién, el 14 de enero de 1905, es que se crea oficialmente con sede en Margarita Belén, en el domicilio del señor Carlos Pisoli la "Sociedad Cooperativa Familiar".

Por esta época se abre caminos al sur que unía el pueblo con Resistencia y Colonia Benítez y al Norte con Las Palmas y el Zapallar.

En el año 1921 la cooperativa se traslada al ejido municipal, ocupando el sitio en el cual está hoy en día emplazada. Con el devenir del tiempo se van creando en el pueblo y en distintas épocas instituciones como el Juzgado de Paz y registro Civil, el Destacamento Policial que luego se convierte en Subcomisaría. Se abre el primer almacén de ramos generales a cargo de don Vicente Nanni.

Es recién en 1931 que el gobierno territoriano aprueba la creación de la primera "Comisión de Fomento" integrada por los señores: Miguel Vargas, Pedro Panellatti, Savino Zavala, Crisíostiomo Pascual y Juan Laclau, la que fue presidida por el primero de los nombrados.

En 1943 se crea la sala de Primeros auxilios y en 1951 se inicia el servicio de electricidad.

Para 1970 comienza a funcionar oficialmente la escuela secundaria cuyos antecedentes debemos buscar en el Instituto de enseñanza Secundaria "Margarita Belén" y el "Francisco Agostini" que funcionó en forma privada el primero de ellos a partir de 1957 y el segundo en años posteriores.

Gracias al esfuerzo mancomunado de la feligresía católica puede inaugurarse, el 10 de noviembre de 1925, la Capilla que se puso bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María.

La localidad es una de las más antiguas de la provincia, su crecimiento se hace en ritmo lento pero sin pausa, tiene el honor de ser la sede de la primera cooperativa agrícola del país y que sus hombres y mujeres tratan de poner en práctica el eslogan que figura en el arco de la entrada del pueblo que expresa: "Margarita Belén, siembra y cosecha amigos".
Profesor Omar Fernando Rosso

La Masacre Indígena de Napalpí

Sadly I Can't
Una masacre que lleva 81 años de memoria prohibida. En 1924 asesinaron a 200 aborígenes de Napalpí, Chaco. Reclamaban por sus salarios. A los descendientes ni siquiera les permiten recordar el hecho en un acto en las escuelas.

El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles. No perdonaron a ancianos, mujeres ni niños. Asesinaron a todos y, como trofeos de guerra, cortaron orejas, testículos y penes, que luego fueron exhibidos como muestra de patriotismo en la localidad cercana de Quitilipi.

Los asesinados fueron más de 200 aborígenes que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza, la versión oficial esgrimió una “sublevación indígena”.

En 1895, la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo 100 hectáreas. Pero el precio internacional ascendía y los campos del norte comenzaron a inundarse de capullos blancos donde trabajaban jornadas eternas miles de hombres de piel oscura.

En 1923, los sembradíos chaqueños de algodón ya alcanzaban las 50 mil hectáreas. Pero también debían multiplicarse los brazos que recojan el “oro blanco”. El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón.

Pero en julio de 1924 los pobladores originarios toba y mocoví de la Reducción Aborigen de Napalpí –a 120 kilómetros de Resistencia– se declararon en huelga: denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Los ingenios de Salta y Jujuy ofrecieron mejor paga. Hacia allá intentaron ir los pobladores, pero el gobernador Centeno prohibió a los indígenas abandonar el Chaco. Los pobladores de Napalpí decidieron resistir.

El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Fernando Centeno dio la orden. A la mañana del 19 de julio, 130 policías y algunos civiles partieron desde la localidad de Quitilipi hasta Napalpí. Después de 45 minutos de disparar los Winchester y Mauser a todo lo que se movía, sólo quedó el silencio y la humareda de los fusiles. Los heridos –fueran hombres, mujeres o niños– fueron asesinados a machetazos.

El periódico Heraldo del Norte recordó el hecho a finales de la década del ’20: “Como a las nueve, y sin que los inocentes indígenas realizaran un solo disparo, hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad”.

El 29 de agosto –cuarenta días después de la matanza–, el ex director de la Reducción de Napalpí, Enrique Lynch Arribálzaga, escribió una carta que fue leída en el Congreso nacional: “La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores; parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados”.

El libro Memorias del Gran Chaco, de la historiadora Mercedes Silva, confirma el hecho y cuenta que el mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga, corrió esa suerte. “Se lo mató en forma salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla”, asegura.

En el libro Napalpí, la herida abierta, el periodista Vidal Mario detalla: “El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en el presente siglo. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista”.

Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destaca: “Se dispararon más de 5 mil tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de testículos, penes y orejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la comisaría de Quitilipi. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros fueron quemados”.

En el mismo audio, el cacique toba Esteban Moreno contó la historia que es transmitida de generación en generación. “En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque se negaban a cosechar. Nos dimos cuenta de que fue una matanza porque sólo murieron aborígenes, tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre, fue matanza, por eso ahora ese lugar se llama Colonia La Matanza.”

La Reducción de Napalpí –palabra toba que significa lugar de los muertos– había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví. El corresponsal del diario La Razón, Federico Gutiérrez, escribió en julio de 1924: “Muchas hectáreas de tierra en flor están en poder de los pobres indios; quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto”.

A ochenta y un años de la masacre, el lugar está sólo habitado por una familia que dice escuchar los lamentos de las víctimas cuando cambia el viento. El cacique Alfredo José dijo a Télam que reclama una reparación histórica. Su antecesor, Angel Nicola, recordó con amargura las promesas incumplidas de autoridades y legisladores. Reclaman que se coloque un cartel que indique que allí, en Napalpí, ocurrió la matanza.

José impulsó una ceremonia en la escuela de Colonia Aborigen, pero no prosperó porque el tema no figura en los programas de estudios de los descendientes de los masacrados. Una frustración más: los carteles oficiales de la Ruta Nacional 16 ubican a Napalpí en otra parte, como otra muestra del olvido y ocultamiento.
Informe: Darío Aranda.

domingo, 19 de febrero de 2006

La Leonesa

ORIGEN DEL NOMBRE
Girl 6
A ciencia cierta nadie sabe cuándo entra en vida la colonia, pero según los viejos memoriosos del Pueblo, dataría a fines del siglo XIX, con el afincamiento de algunas familias inmigrantes.

Pero recién tomaría su nombre definitivo, en los primeros años del siglo XX, cuando levantó su residencia, Don Esteban Gutiérrez y su esposa Doña Ángela Esperanza Fernández, descendientes de los primeros inmigrantes de León , Provincia de España.

La que fuera su finca aún se conserva en buen estado, ubicada en la calle Remedios de Escalada, y que muchos la recuerdan como la Vieja Nena, un comercio que tuvo marcada participación en el progreso del lugar. También funciono allí un destacamento Policial.

Actualmente viven allí las familias Suárez, Arias. La casa aun conserva su viejo y clásico estilo de frente ancho, por donde corre una galería con varias dependencias .

Don Esteban Gutiérrez y su esposa, pusieron en un principio un gran almacén. La señora, que era una mujer guapa y de carácter muy cordial, también tenía un especie de bar comedor, en donde todas aquellas personas que se encontraban de paso, debido a la buena atención se le hizo costumbre visitar La Leonesa, como ellos acostumbraban llamarla para ir a comer y beber algo, continuando luego su camino.

De tal manera así se fue arraigando la costumbre de la zona que, con el transcurrir del tiempo, ese hábito adquirido fue tomando cuerpo, y la localidad quedó denominada como Paraje La Leonesa, luego colonia y finalmente por decreto del General Farrel, en 1944, se eleva en categoría de ciudad.

La Leonesa, o sea Doña Ángela Esperanza de Gutiérrez cultivaba la tierra y vendía sementera baja, además criaba gallinas y productos caseros.

Según se comenta a modo de anécdota, el propio Carlos Hardy muchas veces se llegaba hasta el local, a realizar algunas compras o mandaba algún representante, diciéndole "vaya a lo de La Leonesa". Como vemos, tenía un gran respeto por esa mujer y, en cierta forma, él también acostumbró a la gente a reconocer a lo de LA LEONESA. (como gentilicio del origen de la Mujer).

El Poder Mágico De Los Tobas

Magic Wand
EL OYKIAGAY : Era el poder venido del cielo y la persona que lo recibía era llevado y luego de regreso a los dos o tres días, podía curar todos los males.

También se transportaba grandes distancias , donde visitaba y dialogaba con otros OYKIAGAY. Este viaje sólo podía ser de noche donde se transformaba en ave o en viento y se comunicaba con todo lo celestial. Hubo caciques que también tuvieron este poder.

EL NOHUET: Eran uno o más duendes que elegían a una persona a quien convencían para que recurra a ellos para hacer milagros en curaciones y consejos. Este duende podía ser del agua, del monte o de abajo de la tierra.

EL PIOGONÁ: Era el poder que heredaba de un PIOGONA mayor que elegía a un hijo o a un pariente cercano que luego de la muerte del PIOGONÁ del cual recibió el poder se volvía más poderoso. Su forma de curar era soplando o chupando donde se encontraba el mal.

En muchos de los casos cualquiera de estos tres poderes eran usados para el bien, también se requería para hacer el mal a otra o varias personas, ocasionándole pérdidas materiales, espirituales o la propia vida. En la mayoría de los casos era requerida esta práctica por famillares más cercanos a los hombres de poder.

ACTIVIDADES ESTETICAS Y RECREATIVAS
Su arte lo ponen de manifiesto en la delicadeza de sus estilos y motivos, ya sea en la cerámica, en la cestería o tejidos. Todas éstas son manifestaciones de verdadera artesanía, en técnica y arte. Cantan acompañándose de pimpines que llaman Kataki y pequeñas flautas o y pequeñas flautas o nas'jiré.

PRACTICAS FUNERARIAS
El enterramiento puede ser simple o doble (primario o secundario). Las tumbas aéreas cuyas últimas manifestaciones detectara el profesor Palavecino en 1931/33- ya no se usan. La muerte no es debida , en la cosmovisión toba, a una causa natural sino a brujerías. De no mediar éstas el hombre viviría "siempre".

Generalmente la propiedades del muerto se destruyen y colocan dentro de la tumba. Se lo dispone en forma acostada en un foso de un metro de profundidad y sesenta centímetros de ancho. Por ninguna causa se pronuncia luego de la muerte el nombre del difunto.

El "mas allá" Toba es un mundo en todo semejante al que viven en la actualidad , sólo diferenciado en la ausencia de rayos de su Sol y en que todos, hombres y mujeres, viven felices.

RELIGIÓN : Así como su mundo general y cosmovisión, se encuentran profundamente realizados y sentidos, explicados y existidos, sobre un mundo de mitos y creencias, así la religión Toba no es mas que una proyección de los mismos en un ambiente de sacralidad, simplemente por aumento de poder, de potencia, en este caso divina.

Nalá es el Sol, El domina todo, Koktá, la caña domina la tierra y el monte y con él, el temido y temible Nowét, el que domina a los animales.

sábado, 18 de febrero de 2006

Se Viene Otro Año Intenso Para La Fundación Mempo Giardinelli

Massage Therapist
Desde la entidad emitieron un documento con el programa de actividades completo para este año, que incluye la búsqueda de nuevos voluntarios.

La Fundación Mempo Giardinelli ya emitió su programa de actividades para el presente año. Comienza en la semana del 15 de Marzo, con el 7º Otoño Literario y de Pensamiento. Este año con el título: “Literatura y Dictadura a 30 años del golpe militar de 1976”, participarán Liliana Heker, Elsa Osorio, Miguel Angel Molfino y otros destacados intelectuales argentinos.

Del 19 al 30 de junio: 7º Seminario de Literatura Argentina: Crítica y Creación. Coorganizado con la Universidad de Virginia (USA) y con la presencia de Tununa Mercado, Noé Jitrik, Ana María Shúa, Perla Suez, Alicia Borinsky y Mempo Giardinelli.

Del 16 al 19 de agosto: 11º Foro Internacional por el Fomento del LIbro y la Lectura. En Resistencia y con réplicas en Corrientes, Buenos Aires y otras ciudades. Con la presencia de destacadas personalidades.

Del 16 al 19 de agosto: I Encuentro Binacional de Poetas y Narradores. En Resistencia y en paralelo al 11º Foro, con la presencia de una decena de escritores/as chilenos. Con el auspicio de la Corporación de Escritores de Chile y el Ministerio de Cultura de la República de Chile.

Del 18 al 22 de octubre: 7ª Primavera Literaria Infantil. Como todos los años, encuentros de niños con sus padres y docentes, escritores invitados y las Abuelas Cuentacuentos de la Fundación.

Programas en marcha y búsqueda de nuevos voluntarios
Mucha gente desea hacer algo concreto por los demás, pero no encuentra la ocasión ni la tarea que le permitan sentir que su esfuerzo produce cambios significativos en la vida de las personas.

Por eso la Fundación, que ya tiene varios años de experiencia en la gestión de trabajo voluntario y algunos de sus programas han sido premiados internacionalmente, invita a la comunidad a sumarse a sus actividades en algunos de sus programas para 2006:

Programa de Abuelas Cuentacuentos
Programa de Lectores Amigos (Buddy Reading)
Programa de Mentores de Instituciones Lectoras
Programa de Lectopediatras Voluntarios

En todos los casos, la Fundación proporciona materiales y una breve capacitación para cumplir con cada tarea. Además los voluntarios pueden contar con la certificación de su trabajo para incorporar a su currículum.

Llamar de lunes a viernes, de 9 a 12 y de 17 a 21 horas, al 03722-449270.
O por mail a: fmg2005@fundamgiardinelli.org.ar indicando en el Asunto el nombre del Programa en el que se desea colaborar.

Varios cambios en nuestra página web
Estamos trabajando constantemente para mantener nuestra página web actualizada. Hacemos cambios cada dos o tres semanas, dependiendo de las novedades que tenemos (¡y siempre tenemos!).

Últimamente modificamos las botoneras superiores y tenemos nueva información en Abuelas Cuentacuentos y en Comedores Infantiles, además de que presentamos la nueva Casa.

No deje de visitarnos en: http://www.fundamgiardinelli.org.ar

jueves, 16 de febrero de 2006

Preparan Las Pruebas Del Prototipo De Sembradora

Farmer
El primer prototipo de sembradora directa hecho en el Chaco está terminado. En tres semanas será sometido a una serie de pruebas bajo distintas condiciones climáticas y de suelos.

El subsecretario de Pymes de la Provincia, Marcelo Sánchez Castelán, informó que “en 25 días más vamos a someter a este prototipo a las pruebas de terrenos, imitando los diferentes tipos de clima, condiciones de suelos y de humedad, para hacer todas las pruebas necesarias antes de la fabricación en serie”.

Sánchez Castelán destacó el trabajo realizado por los ingenieros de Auros, el Consejo de Ingenieros Agrónomos, la Facultad de Agroindustrias de La Termal y la Cámara de Comercio.

“Ahora, estas máquinas se hacen acá en el Chaco, es un aporte para la industrialización de la provincia, con el valor agregado que estos empresarios conocen las realidades particulares de nuestra región y logran una maquinaria adaptada a la zona. Antes, las máquinas de afuera había que adaptarlas a nuestros suelos”, dijo Sánchez Castelán.

Finalmente, valoró haber llegado a la etapa de pruebas de la primera maquinaria agrícola fabricada en el Chaco porque “esto hace que se genere una industria de máquinas agrícolas de Sáenz Peña, con el objetivo en marcha de la provincia de industrializar sobre la base de trabajo regional, y las maquinarias son importantes porque actualmente llegan desde Santa Fe y de Córdoba”, concluyó.

Los responsables de la empresa metalúrgica Auros explicaron que el prototipo terminado “es un modelo de la primera máquina fabricada en el Chaco que se hace tomando lo mejor de cada máquina que existe en el mercado, lo mejor de cada marca, pero adaptándolo con algunos cambios de acuerdo con las necesidades propias de nuestra región”.

De esta forma, el producto final de esta primera sembradora directa será el más conveniente en cuanto a las prestaciones del servicio, pudiendo adaptarse a la soja o al algodón, entre otros tipos de cultivos, pero también tendrá el valor agregado de ser lo más eficiente para los campos chaqueños, sin mencionar que se estima sería un 20% más barato que las actuales sembradoras directas que existen en el mercado.

“Nos están visitando los productores de la zona que están satisfechos. Va a ser un 20% más barato que las sembradoras directas que están en el mercado y eso que lleva la misma tecnología adaptada a la zona.
Fuente: El Diario de la Región.

Francisco Romero, Escritor

Writing
Eclipse de Mujer es la novela que en breve presentará este autor, en la próxima Feria del Libro, tras la exitosa aparición del ensayo Culturicidio. El escritor y docente se revela como la voz narrativa de su generación.


"Para los antiguos, la narración era una voz femenina. Allí están Antígona y Sherazada, Sherazada con el poder de la palabra congela la muerte, termina transformando el corazón del califa", señala en referencia al título de su novela Eclipse de mujer, que está próximo a presentarse en el marco de la Feria del Libro Chaqueño y Regional. Redondeando la idea agrega: "La narración es una voz femenina que no cesa".

LA NOVELA
"Esta novela relata una versión argentina, hija de los 90´s, de la suerte que le pudo tocar a Sherazada de ser argentina. Acá es derrotada, más que derrotada, eclipsada".

La historia del libro, bien puede decirse que germinó a partir de una fotografía del levantamiento de La Tablada que impactó al escritor. El personaje, Seba, es un fotógrafo destinado a cubrir los sucesos de La Tablada y cuando se enfrenta al cadáver de mujer, la cámara fotográfica no deja de disparar sobre ese cuerpo femenino, más que fotografiando, interrogando.

"Una mujer bella, luminosa, cuyo espanto la llevó a atacar a ciegas al señor de la Muerte, quedando adicta a un discurso blindado". Con este hecho arranca la novela, "una novela de amor, como la califica.

Telón de fondo es la historia reciente argentina y como una llaga, la guerra de Malvinas (el fotógrafo es un excombatiente). Sobre lo histórico de la novela, señala que más allá de alguna investigación circunstancial, su objetivo fue ficcionalizar cierta zona de la historia.

"No creo en la novela histórica, es un oxímorom, ella va tejiendo su propia literatura (aunque nuestra época ha dejado de creer en las voces de la historia); a la narrativa no le interesa la veracidad".

Mempo Giardinelli, que prologa el libro, señala: "Es esta una novela de vértigo implacable, en cierto modo desoladora, cuyo impecable discurso pinta un cuadro de angustias y fatigas, de violencia y memorias bien argentinas, escrita desde las claves del policial negro con un telón histórico en cuyo centro, campea, no obstante, una obstinada historia de amor y porqué no, de tibia esperanza".

El libro es una novela corta de 150 páginas que demandó al escritor unos diez años. A modo de diario de viaje, el protagonista narra la historia en segunda persona del singular.

La presentación, en el marco de la Feria del Libro Chaqueño y Regional, que organiza Librería de La Paz en sintonía con Subsecretaría de Cultura provincial y Universidad Nacional del Nordeste, se realiza el jueves 23 de febrero, a las 21. Se referirán a la obra Orlando Vam Bredam, Marcelo Caparra, Ana María Donato y al final, posible cierre con música de Coqui Ortiz.

COSECHAS DE CULTURICIDIO
El ensayo Culturicidio. Historia de la Educación Argentina (1966- 2004) agotó su primera edición en dos meses y la segunda lleva vendido más de 1.100 libros, con 24 presentaciones en 14 ciudades argentinas, incorporándose además, como lectura obligatoria y de consulta en distintas universidades nacionales e institutos terciarios y colegios de enseñanza media.

"El éxito del libro me tomó absolutamente de sorpresa. Debo agradecer a Librería de La Paz; junto a Rubén Bisceglia recorrimos trece mil kilómetros. Hemos estado en universidades, en una biblioteca parlante de ciegos, escuelas nocturnas, en un teatro a sala llena en Reconquista ... Sobre todo, fue emotivamente muy fuerte".

CONCEPTOS
Hijo de los 80´s es Teté Romero. Para él, fueron el despertar de su generación, "la última generación que se asumió en parte, como ráfaga, como generación histórica (la última generación que leyó)".

Hijos de la dictadura, "mamamos el discurso de la dictadura y tenemos el karma de nuestros propios desaparecidos: en tres meses, de héroes de Malvinas, pasaron a ser a invisibles sociales".

Teté Romero es docente y de la relación con los alumnos reflexiona: "Es la mejor manera de un envejecimiento no perverso. Es un horizonte con posibilidades pero está el ejercicio diario para tender un puente que no caiga. Hay una distancia cada vez mayor entre nuestra generación y las siguientes".

Sobre su idea de Dios, sintetiza: "Si está no nos atiende. No profeso una creencia. Me interesa, sí, la figura de Cristo como la de otros grande hombres y mujeres. De la condición humana, medita: "caigo en cuenta que el hombre está hecho de barro pero también está aquél hecho de materia trascendente".

Fuente: El Diario de la Región.

miércoles, 15 de febrero de 2006

Mamón (Papaya)

Pear
¿Quién no tiene una planta de mamón en el fondo de su casa?

Acostumbrados a confeccionar el delicioso dulce casero, las amas de casa olvidaron que el mamón o papaya está considerada una de las frutas más perfectas creadas por la naturaza, dado que posee un gran contenido de vitaminas C, D y A y potasio.

Contiene además calcio, fósforo, hierro, zinc y carbohidratos. Y por su alto contenido en fibras, sirve para bajar de peso.

De esto y de mucho más dan cuenta los técnicos de la Subsecretaría de Agricultura que trabajan en torno al Proyecto para promocionar, apuntalar y expandir la actividad en el Chaco.

“Más allá de su rico sabor, la importancia de esta fruta reside en su valor nutritivo y la demanda es creciente por parte de la industria dulcera” dicen en el Ministerio de la Producción, donde desde el año pasado se han puesto en contacto con productores de la zona, se conformaron grupos de interesados y se iniciaron actividades de capacitación.

Para agregar propiedades a la lista de beneficios que posee el fruto -a través de su consumo en fresco- lo más llamativo del mamón es el contenido de un conjunto de enzimas, entre las cuales se destaca la papaína.

Estas sustancias mejoran la digestión, regeneran las cicatrices, tienen efectos anti inflamatorios, pueden usarse para el tratamiento de úlceras de estómago y por su acción anti parasitaria. En el caso de la papaína, esta enzima acelera el proceso de digestión de almidones y proteínas.

La enzima procede del secado del látex que se obtiene de pinchar adecuadamente los frutos verdes y se emplea fundamentalmente en la industria farmacéutica.

Por su parte, las hojas y los tallos de la planta, contienen pequeñas cantidades de carpaína, un alcaloide estimulante del ritmo cardíaco.

En cuanto a la posibilidad de utilizarla en dietas hipocalóricas, afirman que el mamón o papaya es una buena opción para incluir en la alimentación de quien desea bajar de peso.

“Este fruto aporta relativamente pocas calorías, unas 70 cada medio mamón de 140 gramos, entre un 7 y un 9% de azúcares, un importante contenido acuoso, un alto contenido en fibras y un gran poder de saciedad.

¿Cómo incluirla? Sola, en jugos, helados, licuados, ensaladas, postres, acompañando carnes, queso, jamón.

Y como no puede ser de otra manera, éstas y otras propiedades lo convierten en una “fruta estrella”, pero que los chaqueños no estamos habituados a incorporarla por su consumo en fresco.

Es una buena medida el intentar hacerlo, tal cual lo hacen las sociedades de zonas tropicales, y habituarnos a encontrar esta fruta entre los alimentos diarios.

¿Nos tomamos un licuado?

Exportando A Las Antillas Holandesas

NUEVA EXPORTACIÓN DE CABRAS CONGELADAS A SAINT MARTEEN, EN LAS ANTILLAS HOLANDESAS
Goat
El próximo 6 de marzo serán cargadas desde el Frigorífico de Pampa del Infierno, las 16 toneladas de carcasas de cabra adulta congeladas con destino a Saint Marteen, una actividad que conforma la quinta exportación realizada por la Cooperativa Trento Chaqueña.

Se trata de la tercera operación realizada con AJC Food International, de los Estados Unidos, lo que habla a las clara del logro obtenido en el mercado internacional y, en especial, con este mercado que adquiere productos chaqueños por tercera vez, elaborados en el marco del Programa Ganadero del Norte.

Desde la Cooperativa, que comercializa a nivel internacional los productos marca PROGANO, se afirmó que los productos son conocidos y ocupan un lugar preponderante para este cliente y las empresas entre quienes los distribuye “por lo que estamos accediendo a cuotas de mercado y la posibilidad de realizar operaciones en forma continuada.

Este pedido trata de exportación de carcasas de cabras adultas, con un precio más alto por kilogramo que las anteriores operaciones” se destacó. Teniendo en cuenta que colocar este tipo de animales de descarte en el mercado local es prácticamente imposible, se trata de un excelente negocio para la Cooperativa y para el PROGANO.

Con la exportación de cabras adultas se vende un producto que normalmente es muy difícil de colocar en el mercado interno y que los productores descartan, no obteniéndose ningún beneficio con la carne de estos animales.

Además se inyecta una importante suma de dinero de una sola vez a los ingresos de la cooperativa y con muy buena rentabilidad.

Por otra parte, desde la Cooperativa Trento Chaqueña se ha ofrecido carne de capón congelado con un mejor precio, con posibilidades de colocarlos con la empresa AJC Food International en el mediano plazo, continuando así con los esfuerzos por posicionar tal producto, que –por otra parte- es el tipo de animal que más se puede conseguir en el Impenetrable y en toda la provincia, lo que permitirá un abastecimiento contínuo a los clientes que lo demanden.

Tortugas De Noblex, Digo De Río

Diario Norte Edición Digital - Miércoles 15 de febrero de 2006.
Turtle
Encontraron tortugas en la ex Noblex
(¿Las habrá contratado el Ministerio de Educación?)

Los obreros que trabajan en la refacción de la planta de la ex fábrica de televisores Noblex, donde funcionará el Ministerio de Educación, hallaron un número aún no precisado de tortugas en un tanque australiano ubicado en el predio.
En resguardo de la fauna regional, se dispuso que los ejemplares de la denominada "tortuga de río" sean retirados del lugar por personal especializado y luego pasen a formar parte de los atractivos del paseo ubicado en la Laguna Argüello.
Así lo dispuso el organismo provincial ante la inminencia del retiro del tanque australiano donde están las tortugas, aunque aún no se conoce la cantidad de ejemplares existentes.
La tortuga de río es de tamaño mediano a grande y presenta un largo total de 35 centímetros; posee un caparazón aplanado de tonos castaños, aunque el barro seco y la existencia de algas suelen darle una tonalidad grisácea o verdosa.
Es un animal comúnmente sociable y su agrupamiento puede tener relación con una respuesta coordinada ante algún estímulo. Como ejemplo, se podría mencionar la huída ante un potencial peligro, frente a lo cual uno de los individuos detecta alguna amenaza y se arroja al agua, logrando que el resto del grupo actúe de la misma manera al instante.
Los hábitats típicos son los bañados y lagunas con juncales y vegetación flotante aunque también se la encuentra en ríos y arroyos, expandiéndose en períodos de creciente por el interior de áreas boscosas.
Si bien es cierto que esta especie se considera no amenazada, muchos de sus hábitats están siendo severamente modificados y por ello, la nueva locación de los ejemplares en la Laguna Argüello permitirá una mejor reproducción y estándares de bienestar animal.
Publicado originalmente por: - Docentes Chaqueños.