domingo, 28 de mayo de 2006

El Zoo De Sáenz Peña Ya Vio Nacer 9 Cóndores En Cautiverio

Hawk
SÁENZ PEÑA (Agencia) - Más allá de la majestuosidad de observar a los cóndores andinos en el zoo de esta ciudad, lo más destacado de la presencia de éstas -que son las aves voladoras más grandes del planeta con la envergadura de sus alas que alcanzan los tres metros- tiene que ver con que aquí en Sáenz Peña se logró por primera vez la reproducción en cautiverio de esta especie que se encuentra comprometida en varios países de América.

Este fue sin dudas uno de los mayores éxitos de reproducción en el Complejo Ecológico Municipal de especies en peligro de desaparecer, y hasta se lograron liberar en sus ambientes naturales casi una media docena de ejemplares de esta especie. Y actualmente, la pareja de cóndores que se encuentra aquí, sigue sosteniendo el récord de la más prolífera, porque es la que más hijos tuvo en cautividad.

El zoológico posee 14 ejemplares de cóndores, 9 de ellos nacidos en cautiverio. También se liberaron en las distintas regiones de Argentina y otros países de América del Sur otros cinco ejemplares nacidos también aquí.

Los primeros animales llegaron producto de un secuestro realizado por la Dirección de Fauna de la Provincia del Chaco a circos donde los ejemplares se encontraban en pésimo estado, atados sus patas con grillos metálicos que le provocaban profundas heridas.

El primer cóndor andino nacido en cautiverio en el mundo nació precisamente en el Complejo Ecológico de esta ciudad, y la pareja que actualmente se encuentra en esta ciudad es la que más hijos ha tenido en cautiverio.

Los tres jaulones donde se encuentran los cóndores son los más grandes del zoo, lo que le permite a estos animales desarrollarse con total comodidad, y así lo demuestran por el éxito que se obtuvo en la reproducción de esta especie que está en peligro de desaparición. Su lugar en esta ciudad es una jaula que miden 10 metros de ancho y 20 metros de largo, por 7 metros de alto.

Por eso, el espacio dedicado a los cóndores, es una de las principales atracciones del zoo saenzpeñense, ubicado sobre la ruta nacional 95, cerca de la rotonda de Sáenz Peña, a donde cada fin de semana llegan miles de familias de todo el interior chaqueño, y hasta de provincias y países vecinos en su paso por esta ciudad.

Allí pueden disfrutar de una jornada en pleno contacto con la naturaleza, y además de aprovechar todas las comodidades de sus amplias instalaciones, que cuentan con parrillas, lagunas para pesca, duchas y sanitarios, salón de reuniones.

El cóndor es el mayor de los buitres americanos, y junto con el albatros errante, la mayor de las aves voladoras vivientes, con una envergadura que supera los 3 metros. Alcanza un peso de 12 kilogramos.

Su distribución comprende la región andina desde Venezuela y Colombia hasta el sur de Argentina, aunque algunas promociones extra-andinas ocupan las serranías de Córdoba y San Luis.

En cuanto a su coloración, los adultos son casi enteramente negros, con las plumas remeras blancas. En la base del cuello, ambos sexos presentan un collar de plumas blancas. Los ejemplares jóvenes presentan una coloración marrón.

El iris del ojo en los machos es marrón, mientras que en las hembras es rojo. Si bien en ambos sexos la cabeza es desnuda, los machos presentan una gran carúncula que llega hasta el pico. También éstos son de mayor tamaño que las hembras.

En cuanto a la alimentación, son especies carnívoras que se alimenta de animales muertos o moribundos. Su acción predatoria sobre el ganado resulta una creencia errónea, responsable principal de la intensa persecución que ha sufrido la especie desde hace décadas.

Sobre la reproducción, se sabe que utiliza para nidificar repisas y oquedades de piedra, donde la hembra coloca un solo huevo. El pichón nace tras una incubación de 54-65 días, con un peso aproximado de 200 gramos. En su ambiente natural, las posturas se producen cada dos años. En cautividad y mediante técnicas de reproducción se logran entre 2 y 3 posturas anuales.

En Argentina, la especie no atraviesa hoy una situación comprometida, gracias a que en la actualidad numerosas poblaciones se encuentran protegidas en Parques Naturales, algunos de ellos de reciente creación, como el de Quebrada del Condorito, en Córdoba.

Sin embargo, se ha casi extinguido en Venezuela, extremo norte de su distribución, y en Colombia y Ecuador se encuentra en serio riesgo de extinción.

Es por eso que en todos los países comprendidos en su distribución, su caza está estrictamente prohibida. A nivel internacional está incluido en el Apéndice I de Cites (Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que prohíbe su comercio.

Los problemas de su conservación derivan de una creencia generalizada entre los habitantes de la región andina de que el cóndor depreda sus animales domésticos.

Pero tal afirmación resulta incorrecta, ya que se trata de un ave de hábitos carroñeros, es decir que se alimenta de animales muertos o moribundos. Más aún, carece del principal atributo físico de los rapaces predadoras, que son las fuertes garras prensiles, lo que le impide asir e inmovilizar a sus potenciales presas.
Fuente: Diario Norte.

sábado, 27 de mayo de 2006

Junio De Tango Y Folclore En El Domo Del Centenario

Gaucho
Encuentros nacional e internacional de Danzas. Con muchas expectativas por la visita de personalidades de otras provincias y del ámbito internacional se espera la realización de los eventos. Los mismos contarán con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y de la Municipalidad de Resistencia.

Se prepara el 4º Encuentro Nacional y 1º Encuentro Internacional de Danzas Folclóricas para Adultos, el mismo estará a cargo del grupo de adultos de la escuela municipal de danzas Huellas Argentinas.

A su vez también se realizará el tercer certamen de Tango Regional, que será organizado por el profesor Kuki Ibarra. Ambos eventos serán auspiciados por la Subsecretaría de Cultura de la provincia y la Subsecretaría de Cultura, Turismo y Deporte de la municipalidad de Resistencia.

Al momento del anuncio, Marilín Cristófani, subsecretaria de Cultura de la provincia expresó: “Estos dos eventos son de gran significación para el Norte Argentino”. Además comentó que cada vez más van tomando mayor relevancia en la región, y dijo: “Éste no es sólo un encuentro del arte, de mostrar parte de lo que sentimos los argentinos, sino que es mucho más que eso”.

Y aclaró que el trabajo lo hacen en forma coordinada entre el gobierno de la provincia del Chaco y la municipalidad de Resistencia y destacó que están invitando a todos a participar de estos encuentros.

Con respecto al encuentro de danzas folclóricas para adultos, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de junio, contará con la participación de escuelas de todo el país. René Odría, del grupo de adultos de Huellas Argentinas y organizador de dicho evento señaló que el mismo, “viene creciendo año tras año”.

A su vez comentó que como en esta oportunidad el grupo de Adultos de Huellas Argentinas cumple 10 años, tienen mucha gente amiga que se va a sumar al evento. Y agregó que con la cuestión de ser de interés internacional están invitados los países de Paraguay Y Brasil.

Kuki Ibarra uno de los organizadores del 3º certamen de tango provincial y del 2º regional brindó precisiones sobre el mismo. Y dijo que se está realizando todo un sacrificio de convocar a distintos grupos de tangos. Además indicó:

“Este evento nos va a permitir que nuestros seleccionados aquí en la región pasen directamente como clasificados para el cuarto certamen mundial de tango que se realiza en la ciudad de Buenos Aires desde el 17 al 27 de agosto. Y las categorías que participan son mayores de 18 años, la cual es la especial.

Con esta convocatoria en el ámbito regional, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de junio, que es subsede del cuarto mundial de tango en Buenos Aires, contará con la participación de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones y Santiago del Estero. Por último la organización convoca a distintos estilos y modalidades.
Fuente: Primera Línea.

jueves, 25 de mayo de 2006

El Mundo Se Quema

Cuento toba, versión de Miguel Ángel Palermo.
Dog 8
Extraído del libro Cuentos que cuentan los tobas (Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación-Ediciones Culturales Argentinas/Centro Editor de América Latina 1986, Colección Cuentos de mi país).

Cuentan que hace muchísimo tiempo, una vez apareció un perro en un pueblo de tobas; nadie sabía de dónde venía ni quién era su dueño.

Dicen que este perro tenía la cara muy linda y que —cosa rara— también tenía una barbita como la de algunos monos, pero nadie lo quería porque estaba muy sucio y bastante sarnoso. Así que cuando se le acercaba a la gente, lo sacaban corriendo, le gritaban y le tiraban cosas.

Pero un hombre le tuvo pena, lo llamó, le dio de comer, le dijo que se podía quedar con su familia y hasta lo tapó con su poncho.

Se hizo de noche y todos se durmieron. Entonces, el perro se fue transformando: empezó a crecer y crecer y a cambiar, y al final fue como un hombre, un hombre muy lindo y bien vestido. Parece que era un dios, el dios de los tobas, que se había disfrazado de perro para ver si la gente era buena.

Despertó al hombre que lo había ayudado:

—Levantate rápido, m’hijo, levantate que tenés mucho que hacer. Mañana mismo toda la tierra se va a quemar porque son todos malos; va a haber un fuego grande que no va a dejar nada. Vos solo te vas a salvar, porque sos bueno; vos y tu familia.

—¿Y qué tengo que hacer? —dijo el hombre.

—Escuchá bien: ahora mismo ponete a hacer un pozo grande, bien grande para que entren vos y todos los tuyos. Cuando lo terminés, se meten enseguida adentro. Ahí no les va a pasar nada. El fuego va a terminar y entonces pueden salir, pero oíme bien: no se tienen que apurar, porque si no, el que no tenga paciencia y salga muy rápido, se va a convertir en animal.

El hombre agarró una pala, hizo un pozo bien grande y se metió adentro con toda su familia, que eran un montón: había abuelos y abuelas, tíos y tías, hijos y nietos, sobrinos y primos, cuñados, yernos y nueras.

Amaneció y empezó a quemarse toda la tierra: los árboles, el pasto, las casas, todo.

Pasó un tiempo y el fuego se apagó: desde adentro del pozo ya no se oía más el ruido de las llamas, ni se sentía olor a humo. Entonces uno de los familiares dijo:

—Bueno, yo salgo. Ya se acabó el incendio.
—¡Esperá! —le dijeron los otros.
—¡Quiero ver como está afuera! —contestó, y salió del agujero.

Afuera estaba todo quemado: quedaba la tierra, nada más, llena de ceniza y carbones apagados. Pero como este hombre se había apurado mucho en salir, apenas dio dos pasos, ¡paf!, se convirtió en oso hormiguero.

Pasó un día más, y una muchacha dijo que se aburría ahí dentro del pozo, que no daba más y que iba a subir. Y salió nomás; ¡y enseguida se transformó en una corzuela!

Pasó otro día, y otro impaciente salió: se convirtió en chancho de monte. Y así después otro se hizo yacaré, y una mujer pajarito, y un hombre ñandú y otros más fueron distintos animales: garzas, pumas, cigüeñas, carpinchos, zorros y de todo un poco.

Al final, los que habían sido prudentes y esperaron, subieron del pozo y se quedaron nomás como personas.

Un pajarito se puso a llorar porque no había pasto ni nada; no había nada para comer, ¡y qué triste estaba todo! Y llorando, llorando, escarbaba la tierra con la patita y así encontró una raíz verde. Vino el dios y le dijo:

—Plantá bien esa raíz, y así van a aparecer de nuevo las plantas.

El pajarito le hizo caso y en seguidita brotó pasto y después árboles y empezaron a crecer y crecer muy rápido, y la tierra estuvo verde otra vez, como antes.

Los que habían quedado como hombres y mujeres, tuvieron hijos, y después nietos y después bisnietos y después tataranietos y de ellos nació el pueblo toba.

Todos esos animales que se formaron a partir de las personas que habían salido antes del pozo, fueron los primeros animales que hubo en esta tierra nueva después del incendio.

El primer oso hormiguero fue el Padre de los osos hormigueros que vinieron después; la primera corzuela fue la Madre de las corzuelas que hubo después y así pasó con todos los demás.

Y dicen los tobas que esos Padres y Madres de los animales viven todavía y que se ocupan de proteger a sus hijos. Los cuidan para que no les pase nada y se enojan mucho si alguien les hace mal por gusto: lo único que permiten es que los hombres cacen para comer, pero sin agarrar ni un animal más de lo que se necesite.
Si los hombres cazan demasiado o si no aprovechan bien lo que cazaron, entonces los Padres de los animales, que son muy poderosos, se ponen bravos: pueden enfermar al cazador o hacer que se pierda en el monte y además nunca más dejan que cace ni un solo bicho.

Los otros animales, los animales domésticos como el caballo, la vaca, la oveja o la cabra, vinieron después, más adelante: los mandó Dios desde el cielo.

Así fue que la tierra quedó como es hoy, con sus árboles y su pasto, sus hombres, sus mujeres y sus animales.

lunes, 22 de mayo de 2006

Campo Del Cielo En Houston

Comet

Los últimos trabajos realizados en Campo del Cielo por un grupo de investigadores de la Asociación Chaqueña de Astronomía, bajo la dirección del experimentado investigador William Cassidy, fueron presentados en la 37º Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, celebrada en Houston, Texas.

Se trata de un completo informe sobre la labor desarrollada en la zona del cráter 13, bautizado La Sorpresa, de donde se extrajo un meteorito de 14.850 kilos, con la ayuda de especialistas de varios centros de estudios de Estados Unidos, quienes aportaron novedosa tecnología para el rastreo de cráteres.

El equipo de investigadores chaqueños que colaboró en las investigaciones está integrado por el geólogo Adolfo Gustin y los técnicos Mario A. Vesconi, Carlos A. Cerrutti y Silvio Medina, quienes pertenecen a la Asociación Chaqueña de Astronomía.

El grupo colaboró con las tareas que realizó el profesor emérito del Departamento de Geología y Ciencia Planetaria de la Universidad de Pittsburg, William Cassidy, en septiembre del año pasado, en la zona de Campo del Cielo. En esa oportunidad se descubrió un nuevo meteorito —todavía sin nombre— de 14.850 kilos, extraído del cráter 13, La Sorpresa.

“Compartimos un mes de trabajo con el doctor Cassidy, quien volvió al Chaco después de 35 años, esta vez acompañado por un nuevo grupo de investigadores y novedosa tecnología aplicable al estudio de cráteres de impacto”, explicó el geólogo Gustin.

El informe elaborado por Cassidy, que resume el trabajo realizado junto con los investigadores chaqueños, fue presentado en la 37º Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que realiza en marzo de cada año el Instituto Lunar y Planetario de Houston.

En él se describe el primer hallazgo de esta nueva campaña que inició en septiembre pasado el prestigioso investigador en suelo chaqueño, y que tendrá una duración de tres años. La investigación, auspiciada por la NASA, tiene como objetivo obtener la más completa información sobre estas particulares estructuras.

“Los datos obtenidos serán utilizados en modelos matemáticos y experimentos de laboratorio bajo condiciones controladas, intentando acrecentar la comprensión y el conocimiento sobre los procesos involucrados en la caída de bólidos celestes”, señaló por su parte Mario Vesconi, de la Asociación Chaqueña de Astronomía.

Como es habitual en este tipo de tareas, el cuerpo celeste hallado en el cráter 13, que registró un peso de casi 15 toneladas, quedó depositado en el lugar, cumpliendo así con el compromiso de preservación y divulgación de la zona de Campo del Cielo.

De esta manera, el meteorito fue colocado sobre un pedestal al borde de su cráter reconstruido, con la intención de que la pieza celeste pueda ser apreciada por los turistas que llegan al lugar.

Los investigadores chaqueños explicaron que, para poder retirar el meteorito que formó el cráter, fue necesario cavar tres trincheras de grandes dimensiones, en una de las cuales la tierra debió ser retirada en forma manual.

En total fueron removidos más de 2000 metros cúbicos de tierra con una máquina retroexcavadora, cedida gentilmente por la Dirección de Vialidad Provincial, y se necesitó la ayuda de 25 operarios.

“Los datos recogidos en esta etapa sirvieron para calcular el ángulo de incidencia y la trayectoria del meteorito. Además, permitieron estimar la velocidad del bólido y la energía de formación del cráter.

Esta información se utilizará también en modelos teóricos y experimentos de impacto a hipervelocidad bajo condiciones controladas en laboratorio”, acotó Gustin, y recordó que un futuro estudio de las capas sedimentarias permitirá conocer más detalles sobre los períodos climáticos y características geográficas que tuvo el lugar hace 4000 años.

El informe presentado en Houston revela que el cráter 13 “resultó ser un cono de penetración claramente elongado, producto del bajo ángulo de incidencia del bólido que lo produjo. Observándolo como una elipse, tiene aproximadamente 44 metros en su eje mayor, y 30 metros de eje menor”, agrega el documento.

El trabajo señala, además, que al momento de realizarse las tareas de campo y teniendo en consideración la erosión natural, la producida por la actividad del hombre y el tránsito de animales, el cráter presentaba una profundidad máxima de 0.92 metro y bordes elevados en algunos sectores hasta 0.79 metro.

Fuente: Chaqueña.

domingo, 21 de mayo de 2006

Ricardo Ivancovich: A 69 Años De Su Muerte

Kid With Car Toy
El 24 de agosto de 1881 nació en Buenos Aires el tercero de los seis hijos argentinos del navegante austríaco Dionisio Ivancovich, quien con su esposa, Juana Ponga, se afincaron en nuestro país en busca de mejores horizones.

Ricardo Agustín Ivancovich, de él hablamos, alternó sus estudios con actividades gráficas y fue así que, oficiando como corrector de pruebas en la edición de las obras de Alberdi, conoció a quien sería su esposa, María Lelia Villanueva, que con el tiempo -también como él- sería destacada educadora de la Escuela 41 de nuestra ciudad.

Durante su fecunda vida como docente, se destacan las tareas realizadas en el sur del país, en los primeros años del siglo XX, cuando todavía había que hacer todo para levantar la patria en aquellas lejanas e inhóspitas regiones.

En 1919, por el deseo de poder educar a sus propios hijos, deciden alejarse del sur y así, desde el 21 de agosto de 1919, lo podemos encontrar entre el personal de la Escuela Nacional 41, de Resistencia, cuya dirección ejerció durante 17 años, y en la que también estuvo a cargo de 2º grado hasta 1921.

Desde su llegada, trató de imponer al establecimiento su sello propio, además de comprometerse activamente con toda la comunidad educativa, al punto de organizar la asistencia con ropas y calzados de numerosos niños que, en esa época, era común que concurriesen descalzos o con poca ropa. También implantó, ya entonces, mediante la Cooperadora, la copa de leche y el reparto de galletas.

Impulsó innumerables proyectos, como la creación de museos con intercambio de material entre escuelas de distintas regiones del país y, en lo que hace a la nuestra específicamente, se interesó activamente en hacer conocer la flora chaqueña enviando a distintos lugares del país ejemplares autóctonos.

En la misma Escuela 41 se plantaron moreras y se implantó la cría del gusano de seda entre muchas otras actividades que estimulaban el interés de la comunidad educativa por el conocimiento de su propio terruño.

Por razones de salud presentó su renuncia para acogerse a los beneficios de la jubilación el 15 de julio de 1936. Murió en Resistencia el 21 de mayo de 1937, después de casi 56 años de vida fecunda. Su obra cultural dentro del territorio ha sido pocas veces igualada, y dejó la impronta indeleble de su ejemplo y orientación.

El 12 de marzo de 1969, el Consejo Nacional de Educación resolvió imponer el nombre de Maestro Ricardo Agustín Ivancovih a la Escuela Nacional 41, de nuestra ciudad.

En la casa quinta de la esquina de Frech e Yrigoyen la maestra Ramona Alvarez y 25 niños fundaron la Escuela Infantil 41 del Territorio Nacional del Chaco, conocida por mucho tiempo como la Escuela del Este. Era el 14 de agosto de 1914, en plena floración de los lapachos.

Cinco años después fue nombrado director el docente Ricardo Agustín Ivancovich, quien ejerció el cargo por 17 años. En homenaje a su ardua labor la escuela lleva su nombre desde el 26 de abril de 1969 por pedido de maestros, alumnos y vecinos avalada por una resolución del Consejo Nacional de Educación.

Ante el crecimiento de la matrícula en 1921 se trasladó al edificio de Córdoba y López y Planes y luego el 1 de marzo de 1982 a Ayacucho 189.

Pasaron por la dirección docentes que trabajaron con empeño y dedicación como Delia C. de Sanchos, Ana C. de Vera, Rafael Obal, Ariel Guevara, Laura C. de Pereno, Agustín Andriani, Blanca F. de Lanfiutti, Aurora N. de Guirguet, Aníbal Alvarez Palacios, Nilda Matta, Lidia C. de Espinoza.

Actualmente, cuando se halla próxima a cumplir 92 años de vida, está al frente del establecimiento Elsa Lidia Galiano y como vicedirectora Juana del Pilar González.

Sumados los dos turnos tiene una población escolar de 803 alumnos atendidos por 29 maestros de grado; ocho maestros de materias especiales, una secretaria, tres docentes en tareas administrativas, una profesora de inglés, seis porteros y una activa comisión cooperadora.
Fuente: Diario Norte.

sábado, 20 de mayo de 2006

IOBEC MAPIC

Bush
Nombre dado por los mocovíes a una planta de la familia de los helechos, y que significa árbol de la sal.

El cacique José Manito, de El Pastoril, contó su leyenda:

Cierta vez Cotáa (Dios) condolido por la triste vida de los hombres del Chaco, quiso darles un árbol, cuyo jugo serviría como alimento a los hambrientos y apagaría la sed de los sitibundos.

Pero cuando la concluyó, Neepec (el diablo) le arrojó encima una urna llena de lágrimas.

Y la planta en vez de dulce ambrosía, como quiso Cotáa, dió a quienes la buscaron un zumo áspero y salobre.

Cuando Cotaá volvió y vió la obra del maldito dijo:

"-Tu maldad será trocada en bonanza. Esta planta será buena. Servirá para salar los venados y guasunchos y con la sal de las lágrimas endulzará los alimentos. Y los hombres la usarán eternamente ..."

Y desde entonces apareció en el Chaco el árbol de la sal.
Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas -
Equipo NAyA

miércoles, 17 de mayo de 2006

Juan C. Vidarte: Memoria Fílmica De La Universidad

Movie Reels
Pertenece a una generación que cimentó instituciones, bohemia y pulsión artística en una ciudad y una provincia incipientes. Juan Carlos Vidarte es de esos personajes que unifican facetas de la vida chaqueña desde distintas disciplinas y atan hilos de nuestra historia, que no por reciente deja de ser determinante.

El nacimiento de la Universidad Nacional del Nordeste, las tertulias plagadas de debates filosóficos en el Sorocabana, Guido y Piacentini, Cine Arte y política, Savelio Yurkevich y el dibujante Cao. Todo y todos están presentes en una personalidad que atesora recuerdos valiosos y mantiene una lucidez digna de ser compartida.

Fue, durante cuatro décadas, el jefe del Departamento de Audiovisuales de la Universidad Nacional del Nordeste, UNNE. Desde allí, quizás privilegiado por la lente de la cámara en mano, fue testigo y protagonista del nacimiento y afianzamiento de la institución académica:

"La UNNE nació con un gran poder crítico y, sobre todo, con la firme intención de revertir el anquilosamiento de otras universidades, como la de Buenos Aires o Santa Fe", recordó. "Por eso la Secretaría de Extensión Universitaria tenía rango de facultad, y por eso el presupuesto acorde y un lugar adecuado en el organigrama."

Esa necesidad de superar una vida académica estática y conservadora fue lo que permitió la intervención de profesionales e intelectuales de otros puntos del país, congregados en Corrientes y Resistencia con la prometedora misión de desarrollar otro concepto de altos estudios. Sin embargo, Vidarte no evita la dimensión crítica de su memoria:

"Fue una de las primeras universidades con criterio regional; aunque, con el tiempo, Misiones y Formosa fundaron las suyas", en un proceso en el que —a su criterio— será inevitable que Chaco tome su propio camino. "Es que el equilibrio entre ambas provincias no da el resultado que se proclama y, muchas veces, los rectores chaqueños se acorrentinaron, con todo lo que eso implica".

Ese perfil de universidad inserta en el medio, real y no discursivamente, fue uno de los grandes sustentos para crear el Departamento de Audiovisuales, cuyo concurso fue ganado por Vidarte, en primera instancia. "Por entonces, se firmó un convenio con el Instituto Agrotécnico y comenzamos a rodar películas documentales sobre la cuestión de la siembra y sus implicancias", recordó.

"En aquel tiempo, el gobierno utilizaba material audiovisual de Estados Unidos; y eso provocaba un escozor comprensible entre los gringos de nuestra región."Vidarte recuerda que aquellas películas mostraban una realidad ajena a los productores agropecuarios, generalmente inmigrantes o descendientes.

"Se veía a los productores subidos a modernos tractores, cuando ellos usaban el arado de disco; o atendían por teléfono a su mujer, desde el surco, cuando los llamaban a almorzar … Todo muy idílico y extraño para sus vidas cotidianas." Ese cruce de culturas marcaba, por entonces, un desfase en la comunicación, que muy rápidamente fue diagnosticado, y superado.

"Comenzamos a rodar, en Misiones, la primera película, que todavía guardo", reconoce Vidarte. "Teníamos una camarita muy chica, de 16 milímetros, con la que hicimos lo que pudimos; porque, encima, en nuestra cabeza, teníamos un vuelo impresionante para hacer cine."

Recuerda, en ese plano, la histórica proyección —en la provincia vecina— de ese primer trabajo. "Nosotros llevamos un camión con equipo electrógeno para proyectar la película y nos encontramos con una gran sorpresa: a pesar de nuestras fallas técnicas y nuestro delirio cinematográfico, la película permitió que la gente se identificara con lo que estaba viendo, reconocía su perro, al del campo vecino, los caminos de su zona".

El gran bache cultural, que hasta entonces fue un escollo, fue superado rápidamente por una simple y mágica fórmula: producir audiovisuales propios, para nuestra gente, con códigos comunes y perspectivas compartidas.

Siguieron, luego, más de cuarenta títulos hasta mediados de los 80 y, un poco más, a mediados del 90, cuando se jubiló y retiró de la actividad. "Nunca supe qué pasó con el cargo ni por qué no volvieron a concursarlo", admitió. "La verdad es que muchos rectores miraron para otro lado y se perdió un espacio de valor incalculable."

"Con Guido compartíamos, incluso, un departamento en Buenos Aires, cada vez que viajábamos", recordó Vidarte sobre el intelectual socialista que sistematizó la historia y sentó las bases de la identidad de esta provincia. "En aquellos años, nos reuníamos todas las noches en el Sorocabana, hasta que cerraba sus puertas; y seguíamos, en los bancos de la plaza, con nuestras discusiones."

Selecto grupo de videntes, charlaban de filosofía y superaban la instancia del café. "Estudiamos desde Marx a Nietzche, entre tantos clásicos de la época." Y, paralelamente, dieron vida al mítico Cine Arte, proyecto que permitió, entre otras curiosidades, que los filmes de Bergman se vieran en Resistencia antes que en Buenos Aires.

"Gerardo Ventolila fue pieza clave en esta historia de amor con el cine; y creo que la formación intelectual por un lado y la artística por otro fueron los fundamentos para el trabajo que realizamos posteriormente."

Las continuas proyecciones de títulos de alta calidad artística se sucedían religiosamente en el Cine Sep o en el Marconi. Pero, por entonces, cada pantalla encendida era parte de una historia que se tejía con pasión y delirio. Como parte de una Resistencia donde su burguesía redoblaba las apuestas para un crecimiento digno y legítimo.

"Antes había participado del Coro Polifónico y era asiduo del Fogón de los Arrieros, por mi amistad con los hermanos Boglietti", recuerda, como para graficar esa explosión fundante. Aquí y allá, Vidarte —como otros tantos— dejaba su pasión y su tiempo en distintos proyectos sin importar el costo del cuerpo y la mente.

Quizás por eso es comprensible la participación activa y pasional en la crítica de cine publicada en NORTE durante la década del 70 o el ciclo de publicaciones pedagógicas, en estas mismas páginas, sobre el proceso de producción cinematográfica.

Durante mucho tiempo, y en distintos contextos institucionales, Vidarte desplegó su trabajo docente, siempre en torno del cine, con cursos y talleres. "Enseñar es diferente de producir; pero igualmente satisfactorio."

El costado artístico convivía, por esos años y sin conflicto, con la actividad inicial de Vidarte: el piloteo comercial. Recuerda que, hasta sus épocas de juventud, la formación de los pilotos se realizaba en Estados Unidos, hasta que en nuestro país se abrió la primera escuela, de la que egresó para iniciar rápidamente la actividad específica.

"Cada vez que hacíamos prácticas o pruebas, elegía la línea Reconquista, donde me tomaba un tren que siempre tenía problemas para llegar a Resistencia", recuerda. Fueron tiempos cuando conoció a su compañera de toda la vida y, quizá, el pasaporte para asentar definitivamente su vida en esta tierra: "Estaba a punto de embarcarme para Colombia; ya que, desde que en Argentina se formaron pilotos, éramos convocados desde distintos lugares de Latinoamérica".

Pero la historia ya estaba signada y los años siguieron marcando su pulso. Una vez iniciada la etapa académica, otros vientos soplaron en su vida, con hijos, proyectos y, sobre todo, con nuevos títulos por filmar.

Luego del iniciático filme Suelo de monocultivo —aquél, rodado en el 62 y proyectado en Misiones— vinieron otros trabajos, en general ligados con la actividad agropecuaria. En algunos casos sobre el proceso de trabajo; en otros, sobre nuevas tecnologías incluidas en la vida del campo.

En su libro Los inicios de la Universidad Nacional del Nordeste, Roberto Gustavo Pisarello Virasoro registra que la creación del departamento audiovisual se produjo "al discriminar los recursos para tocar la sensibilidad del público produciéndole impresiones que estimulen su sed de conocimientos y le hagan asequibles determinados procesos científicos fundamentales o comprensibles y asimilables los objetos de arte, los adelantos técnicos que tienen ante sí como una herencia social apta para ser disfrutada sin diferencias".

"Rodamos varios trabajos, en 35 y en 16 milímetros", recordó, a la vez que puso énfasis en el desafío de ocupar el oeste chaqueño, entre el 79 y el 81. "Filmamos muchos documentales en ese contexto: nacía Fuerte Esperanza y el desafío era acompañarlo desde la pantalla", recordó.

Sin embargo, nada superó la calidad y el éxito de su principal título, Oscar Medina, artesano, que logró el segundo premio en el Quinto Festival Nacional de Filmes de Arte, convocado y organizado por el Fondo Nacional de las Artes. "Ese documental data de 1971, retrató al ceramista de Villa Sarmiento y tuvo una gran repercusión, ya que se impuso entre más de cien postulantes", recuerda.

Las distinciones y logros no impidieron, sin embargo, que los cambios tecnológicos marcaran otros rumbos. "Cuando llegó el video, me encontré con otra cosa; pero igualmente apasionante", dijo. "Con el nuevo lenguaje realicé el ciclo Testimonios, en el que quedaron retratados grandes personalidades de nuestra provincia, muchos de ellos ya fallecidos, como Guido Miranda y García Pulido. Y lamento que Carlos Primo López Piacentini haya fallecido tan repentinamente porque estaba agendado para ser entrevistado para ese ciclo."

La historia vivida, sin embargo, no tiene el futuro entre sus capítulos prometedores. "Creo que se perdió gran parte de los materiales que realizamos", lamenta el realizador. "Es una pena; porque, además, también se perdió el espacio. Y eso me pone triste, porque ahí pusimos mucho trabajo.

"Algunas de las obras, reveladas en Buenos Aires, también ser perdieron de los laboratorios que cambiaron de dueños sucesivamente. "Las copias que quedaron aquí seguramente no están resguardadas en lugares aptos, con luz y humedad adecuadas; de manera que, si existen, seguramente tienen sus colores modificados.

"La mirada contemporánea echa también un manto de pesimismo sobre la actividad actual. "Lo poco de documental que vi de los últimos tiempos carece de estructura", remarcó. "Creo que en todo el país el género está en retroceso. Hay que mirar los canales de España o de Chile para ver buenos documentales. Ellos sí que están comprometidos y saben lo que hacen."

Vidarte revuelve el café y mira con curiosidad la cámara digital de nuestro reportero gráfico. "Estas digitales ya no sirven para hacer buenas fotos", dispara. "La imagen es chata y no tiene larga vida."

Deja la cucharita y posa la mirada en la calle. Sabe de lo que habla. Parece increíble; pero, en esta provincia, los que hicieron historia están vivos y dan su testimonio. Un privilegio que cuesta dimensionar. Un lujo que nos pone, cara a cara, con los protagonistas de nuestro propio devenir en el mapa.
Fuente: Chaqueña.

domingo, 14 de mayo de 2006

Nació Un Osito Hormiguero En El Zoológico De Sáenz Peña

Buggie
SAENZ PEÑA - Nuevas e importantes novedades tuvieron lugar en el zoo saenzpeñense. Son nuevos nacimientos. Y si bien todos los nacimientos son para destacar, lo es más cuando son especies en peligro de extinción. Por eso, el personal del Complejo Ecológico manifestó su alegría por el nacimiento de un nuevo ejemplar de Oso Hormiguero, que se sumó a otro ejemplar de la misma especie que nació hace poco tiempo.

El primero de los bebés hormigueros se encuentra con sus padres en perfecto estado. Mientras que el recién nacido, por problemas de falta de leche de la madre, tuvo que ser criado por los empleados del área de Nutrición del Complejo Ecológico, y se encuentra bien al cuidado de su madre que es un animal que también ya nació en el zoo.

Este es un nuevo logro dentro de los programas de reproducción de especies en peligro de extinción, que hacen del zoo saenzpeñense, ubicado a la vera de la ruta nacional 95, hacia el sur de la rotonda de acceso a Sáenz Peña, una de las dependencias más reconocidas a nivel nacional e internacional en el salvataje de especies animales autóctonas de la región.

Es muy simpático ver a este nuevo osito hormiguero nacido en cautiverio al celoso cuidado de su madre. La mamá lleva siempre a su cría sobre su lomo, y esta aunque parece frágil y dormida, nunca se cae, incluso cuando la madre acelera el paso para enfrentar a alguien que considera alguna amenaza para su pequeño bebé.

El oso hormiguero es en general un mamífero de aspecto curioso. Por un lado, posee una cabeza desmesuradamente alargada en forma de tubo; y por el otro, una hirsuta cola con aspecto de abanico. La boca, ojos y oreja son pequeños. El cuerpo está cubierto por un pelaje largo y duro que en el cuello forma una crin notable. Los pelos de la cola alcanzan los 40 centímetros de largo. Los miembros delanteros son fuertes y musculosos.

La mano posee cuatro dedos, tres de los cuales tienen un notable desarrollo y están provistos de grandes uñas en forma de gancho. Las patas traseras tienen cinco dedos con uñas casi normales. Todo el cuerpo puede alcanzar una longitud de 2,3 metros, desde el extremo del hocico a la punta de la cola. Esta última mide entre 80 y 90 centímetros. Los machos adultos superan los 50 kilogramos de pesos.

En caso de ser atacado por depredadores como el yaguareté, o por perros, el oso hormiguero se sienta sobre sus patas traseras y cola, y espera al agresor con los fuertes brazos abiertos. Un brazo de sus potentes miembros provistos de uñas curvas puede resultar mortal aún para un tigre.

La coloración generalmente es pardo negrusca, varía en tonos negros, blancos y grises. Una faja negra bordeada por una línea blanca parte desde el pecho y corre por los flancos hasta el dorso. Los miembros delanteros son blancos.

Esta subespecie se distribuye desde Venezuela y Guyanas al norte de Argentina. En nuestro país, habita las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, este de Salta, noreste de Santiago del Estero y norte de Corrientes. Habita sabanas, bosques y selvas. Estudios realizados sobre la especie indican que no muestra una preferencia particular por ninguno de estos hábitats y se distribuye equitativamente en ellos.

En cuanto alimentación, como su nombre lo indica, es principalmente de hormigas y termitas que captura con su viscosa lengua. Sus fuertes miembros delanteros provistos de grandes uñas le permite destrozar los hormigueros e introducir su hocico succionando repetidamente los insectos que quedan adheridos a la lengua.

Las hembras paren una cría por camada tras una gestación de 6 meses. El cachorro al nacer pesa entre 1,3 a 1,7 kilogramos de peso. Cuenta con pelaje corto y es transportado durante los primeros meses sobre el lomo de su madre. Por lo general, hace coincidir su banda lateral negra con la hembra por lo que resulta difícil distinguir.

La especie se encuentra en seria regresión debido particularmente a las modificaciones que sufren sus hábitat y la caza que es objeto. En el Libro Rojo de los Mamíferos y Aves de Argentina 1977 la especie está categorizada en peligro.

Por eso, a nivel nacional y provincial está prohibida su caza y comercialización por la legislación vigente. La reserva natural de Formosa, los parques nacionales Pilcomayo, Iguazú y Copo, y el Parque Provincial Urugua-i albergan poblaciones de la especie pero no garantizan por sí solos su conservación a largo plazo.

El oso hormiguero se ve seriamente afectado por la modificación que sufren sus hábitats, y por la caza de que es objeto. Un alto porcentaje de los bosques de la región chaqueña ha sido sustituido por agrosistemas, reduciendo sus posibilidades de refugio y alimentación. La marcada retracción de la selva paraense tuvo igual efecto negativo sobre sus poblaciones.

Por lo general, su muerte carece de justificativos más que el proteger de los perros que frecuentemente lo atacan en el monte.

También existen aún en nuestro país cazadores inescrupulosos que disfrutan de exhibirse junto a un oso hormiguero abatido. No resulta del todo raro encontrar en el monte hembras del oso hormiguero muertas por un disparo con la cría aún aferrada al pelo de su madre.
Fuente: Diario Norte.

50 Años De Vida Del Colegio Nuestra Señora De Fátima

Star Of Jacob

QUITILIPI - La Unidad Educativa Privada Nº 22 “Nuestra Señora de Fátima” llegó al medio siglo formando educativa y religiosamente a la comunidad de Quitilipi. Cuatro generaciones atestiguaron su crecimiento para ser la realidad que hoy es.

El sueño del edificio propio, cambios de nombres en la dirección, nuevos niveles, otras materias; hechos de una historia que empezó a ser escrita durante el mayo del 56, cuando las hermanas Rosa María Luz Gazullo, Ana Jacob, Jacinta Arias y Beatriz Torres instalaron el colegio Hogar de Hermanas Franciscanas, en el local del taller del barrio “Sagrado Corazón”.

Los comienzos de la institución se remontan a 1954, cuando se realizaron los primeros trámites para conseguir el terreno. Dos años más tarde, por medio de Dolores Pons, empiezan a dar forma al proyecto luego de la autorización del monseñor Enrique Rau para la instalación del Colegio Hogar de Hermanas Franciscanas en el local del Taller del Barrio “Sagrado Corazón”, actualmente Hogar de Ancianos San Francisco de Asís.

En la mañana del 6 de mayo, previa misa de acción de gracias y bendición de la imagen de Fátima (donada por Hermelinda Camors), se inaugura el colegio y las hermanas Rosa María Luz Gazullo, Ana Jacob, Jacinta Arias y Beatriz Torres quedan a cargo. En tanto, la Comisión Pro-Edificio la forman Agustín Andriani, Aída Castelán, Mercedes López de Gómez, Cambita de Piragine, Lola Pons, Piragine, Castelán, Joaquín Aselle y Alberto Mañanes.

El 14 de mayo se dictan las primeras clases. Sumando todas las aulas, en total había 90 alumnos: 50 del Jardín de Infantes, 26 en Primero Inferior y 14 en Primero Superior. Esa misma tarde comienzan las clases de corte, tejido y bordado a mano, con 15 señoritas.

Por aquellos días la colaboración de los padres fue imprescindible. Y hoy, revolviendo un poco los archivos de época, se puede encontrar algunos nombres que quedaron grabados en papeles amarillentos que resistieron al tiempo: Dominga Muchutti de Rodríguez, sus hijas María Rodríguez de Mañanes y Cándida Rodríguez de Mañanes, Mercedes López de Gómez, Lola Pons, Gloria de Grepo, Alberto Colombo y su señora, María Esther Villacorta, Carlos Ruchi y Luisa, su esposa, Norberto Jiménez, María Reinante de González, Antonio Borda y Basilio Pinat.

El 13 de enero de 1958 se inaugura el nuevo local del colegio, con la bendición de las aulas y la colocación de la piedra fundamental de la futura capilla dedicada a María Santísima de Fátima. En diciembre del 66 egresa la primera promoción de maestras Normales Nacionales.

En enero de 1973 se celebra con gran emoción el primer bautismo en la capilla del colegio. Los óleos bautismales son recibidos por Heriberto Fabián Regojo.

El colegio fue creciendo. Además del Jardín de Infantes, el nivel primario ya contaba con todas las secciones, de primero a séptimo, y en el nivel secundario, con divisiones de primero a quinto año.

María Celia Febrero era la rectora (la primera), transcurría 1976 y el colegio quedó a cargo de laicos, pero la orientación y supervisión siguió estando bajo decisión de las hermanas misioneras terciarias franciscanas, con monseñor Italo Severino D’Stéfano como asesor espiritual, guía de catequesis y formación cristiana de los alumnos y del fray Hugo Lino Scozzina, al frente del equipo de catequesis.

La directora del Nivel Primario era Bienvenida Gómez, la rectora del Nivel Secundario, Gladis Milos y Héctor Brollo, representante legal.

En 1978, debido al gran crecimiento matricular de la primaria, se concreta el desdoblamiento de todos los grados en secciones A y B, funcionando 14 salones, tres secciones de jardín y seis maestros especiales.

En 1981 asume como representante legal, el Padre Juan Giuliani, en administración, Luis Álvarez, como presidente de la Unión de Padres, el contador Claudio Fernández. Además, los cursos del nivel secundario son divididos como antes el primario (A y B) y asume como rectora, la profesora Genoveva Ortega y como secretaria, Nora de Peón.

Cinco años más tarde, se crea el cargo de vicedirectora (y lo ocupa Dora Eloísa Gómez) y cuatro secciones en el Jardín de Infantes. La institución ya contaba con 460 alumnos en la primaria.

En 1991 se crea la dirección independiente del Jardín de Infantes y es nombra Miriam Villacorta de Dellamea como directora; también se la enseñanza de inglés en los grados superiores y de computación en el primario.

En 1993 la institución se transfiere a manos de la provincia y pasa a llamarse Unidad Educativa Privada Nº 22. Inmediatamente se embellece la Capilla: se entronizan imágenes y cuelgan cuadros de las estaciones del Vía Vía, ornamentación a cargo de la vicedirectora Dora Gómez.

En el año 2001, aún incorporada a la enseñanza oficial, el establecimientodeja de pertenecer a la Congregación de Hermanas Terciarias Misioneras Franciscanas y pasa a depender espiritualmente de la Diócesis San Roque.

Por disposición del obispo-monseñor José Lorenzo Sartori, se continúa con el carisma franciscano de la Beata Madre María del Tránsito Cabanillas.

El año 2003 trae consigo un sueño hecho realidad, la construcción de la gruta de la Virgen de Fátima (protectora de la institución) que es inaugurada en el mes de octubre. El lugar simboliza un rincón sagrado que es visitado a diario y está destinado a la oración.

Fuente: Primera Línea.

sábado, 13 de mayo de 2006

Villa Libertad, donde la laguna Arazá se convierte en un zanjón

Snake

Vecinos de una calle de Villa Libertad se quejan por la postergación en que viven y piden el entubamiento de la laguna Arazá, entre otras necesidades.

Villa Libertad es una importante barriada de la ciudad limitada por las avenidas Chaco, Soberanía Nacional, San Martín y Édison. El sector recorrido está rodeado por los barrios Güiraldes, Italiano, Palermo y Villa Don Andrés.

"Hace más de 20 años, que vivimos acá, somos de las primeras familias asentadas en estos terrenos cuando todo era puro descampado. Sin embargo, a los alrededores, los nuevos barrios y asentamientos cuentan con luz, agua, baños instalados y hasta calles enripiadas, pero nosotros hemos quedado postergados".

Se trata del pasaje Julio Tor numeración 2.200/2.300, donde la laguna Arazá, se convierte en esta parte en un zanjón ancho Hace una serie de vericuetos internándose en el fondo de los patios. Sintetiza una herradura que se dirige luego a la avenida Soberanía Nacional para desaguar en el canal.

El zanjón-laguna es responsable de las inundaciones que se producen cuando llueve: patios rebasados y calles anegadas; peligro latente de contaminación y alimañas que se internan en las casas. "Aparecen algunas yararás", comenta un joven vecino.

Las familias Luque, Fernández, Morales y Álvarez se autoconvocaron en la Redacción de este matutino y dieron su testimonio.Lo de siempre: notas y pedidos a autoridades municipales, alguna visita de funcionarios en época de elecciones, llamadas al programa radial de Julio Wajman y sin resultado global para sus problemas.

Que no es sólo el zanjón Arazá, que piden sea entubado como ya se ha realizado en otros sectores del mismo, sino también una entrada en la calle vedada por el caprichoso curso del zanjón en mitad de ella.

Cuando llueve, "no entran ni remís ni ambulancia; ni la policía quiere entrar por acá; tienen que dar una enorme vuelta. Necesitamos camionadas de tierra para rellenar las zonas bajas".
En las bocacalles entubadas, aparece otro problema, roturas en el cemento que pueden llegar a romper el auto de algún conductor distraído.


Otro problema que afecta enormemente a estos vecinos es que por esa calle no pasa la cañería de agua. Una manguera alivia el problema y a mitad de cuadra está sujeta a un pilar. Los vecinos se turnan para juntar baldes pero "aunque tenemos buena voluntad entre todos, termina siendo un problema, hay horas en que el agua sale un hilito ...", señala una vecina.

Aunque el caño de cloaca pasa por el pasaje Julio Tor, "no podemos conectarnos, porque dicen que está saturado, que está viniendo de las nuevas viviendas".

Por la noche, la zona es boca de lobos. "Si no compramos los focos para los postes de las esquinas, nos quedamos sin luz". Respecto de la seguridad, señalan: "Como en todas partes. La gente de aquí nos conocemos, el problema es cuando vienen de afuera a amanecer por acá".

Por lo demás, un sábado a la mañana, alguien está cortando el pasto de su vereda en esa cuadra "hechizada" de Villa Libertad; algún guiso se cuece por ahí, hay un caballo pastando y chicos que juegan con la pelota en una informal "penaleada" en la calle; las casas humildes se ven lindas en su coherente simpleza y sus jardincitos.

"Por lo único que extrañaríamos -de entubarse el canal de la laguna- es porque no vamos a poder sacar más mojarritas", dice el vecino adolescente.

Fuente: El Diario de la Región.

El Colegio San José De Castelli Festeja 50 Años

Diario Norte Edición Digital - Sábado 13 de mayo de 2006.
50th
CASTELLI - La comunidad educativa de la Unidad Educativa Privada 24 San José, celebra sus primeros 50 años dedicados a la docencia como instituto San José, nombre con el que inicialmente en Mayo de 1956 comenzaba a transitar los caminos de la educación y al mismo tiempo, la formación religiosa por parte de la Orden de las Hermanas Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia, que con anterioridad ya han habían comenzado con sus actividades en el año 1946.


El colegio San José, desde sus primeras prácticas en la formación espiritual y académica en nuestra localidad hasta la actualidad en la que cuenta con la totalidad de los niveles del ciclo medio de la educación, siempre estuvo conducida por las religiosas de la congregación de las hijas de Nuestra Señora de la Misericordia.

Si bien las religiosas de la congregación "Hijas de la Misericordia" llegó a nuestra zona en el año 1946, cuando inauguraron un hogar escuela y sede misional en un local provisorio mientras durara la construcción del edificio propio, en un local alquilado por la comisión "pro colegio", conformada durante ese mismo año.

Aquella sede inicial del hogar escuela, procuró ser el inicio de la escuela profesional impartiendo enseñanza de manualidades propias del hogar a niñas y mujeres de la población y de la campaña, y para ese fin se comenzó a recibir a niñas de la zona rural para ser internadas por un tiempo determinado, y prepararlas para la recepción de los Sacramentos y la enseñanza de lo más indispensable para las tareas domésticas.

A su vez funcionaba en el lugar una sede misional con un grupo de hermanas que se dedicaban especialmente a la enseñanza de la doctrina cristiana a la población, tanto urbana como de las zonas rurales.

En el año 1950 ya se había dejado de misionar y las hermanas religiosas se habían trasladado hacia el nuevo edificio para dedicarse al apostolado dentro de la población.

Dos años más tarde, prosigue la enseñanza de catequesis y manualidades, agregándose un pequeño jardín de infantes, mientras que para el año 1953 ya se abrieron el primero y segundo grado.

En 1954 se iniciaron las clases ya con los grados hasta tercero y cuarto, llegando a contar con 110 alumnos en total para el año 1955.

En ese contexto, y viendo que la población escolar aumentaba considerablemente y era a su vez una deseo de la comunidad de que se contara con la escuela primaria completa, la madre provincial tuvo la consideración de enviar personal suficiente para afrontar el gran desafío de la educación.

Así, en 1956 por Resolución Nacional fue reconocido oficialmente como colegio el "Instituto San José", nombre que llevó la primera obra que contaba con el ciclo primario completo, y que estuvo en sus comienzos bajo la dirección de la hermana María Rosa Faraoni, mientras que la superiora de la casa fue la hermana Sor María Edelmira Del Prato.

En 1993, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el colegio es transferido a la provincia del Chaco, recibiendo el nombre de Unidad Educativa Privada Nº24 San José.

Seis años después, en 1999 ya con la nueva Ley Federal de educación, se autoriza la creación de la EGB 3, completando de esta manera la Educación General Básica.

En el año 2002, se autoriza la creación del nivel polimodal en la institución con la modalidad en ciencias naturales y un perfil que apunta a reforzar los aspectos relacionados con el estudio del ambiente.

Actualmente la UEP Nº 24 cuenta con una matricula de 800 alumnos en todos sus niveles y un plantel compuesto por 50 docentes.

Fuente: Primera Línea.

miércoles, 10 de mayo de 2006

Puerto De Barranqueras: La Culpa De Los Chaqueños

Viking Ship
Desde hace mucho tiempo, más de una década, se escucha y se lee en los medios periodísticos consideraciones e informaciones sobre la hidrovía Paraguay - Paraná, muchas de ellas procedentes de personas que no están relacionadas a la actividad portuaria, fluvial o de movimientos de cargas en general y de grandes volúmenes como las que se movilizan por este sistema de transportes, como es el medio fluvial.

Naturalmente, esos comentarios siempre están alejados totalmente de la realidad. El aumento de los productos que se transportan por este medio observa un notable incremento año a año, y todo ello relacionado con el acrecentamiento de los volúmenes de productos que se originan en el Interland de este sistema logístico de transporte y en particular en esta región del continente, como es el NEA Y NOA de nuestro país, Paraguay, Bolivia y Brasil.

A comienzos de esta década se hacían pronósticos sobre cómo se desarrollaría y cómo se observaría el crecimiento de los volúmenes a que hago referencia. En el año 2005 (13.000.000 toneladas) se superó ya con amplitud lo que aquellos pronósticos hablaban de que para el 2010 se alcanzaría. Paralelamente al crecimiento de movimientos de cargas por la hidrovía se observó un significativo aumento de cargas por los puertos del litoral fluvial argentino.

A título de ejemplo apunto estos valores: puerto de Buenos Aires observó un crecimiento en el año 2005 con relación al año 2004 del 19,6%, puerto Corrientes en el año 2004 despachó 36.926 toneladas (2818 teus), en el año 2005 embarcó 41.870 toneladas (3013 teus), lo que significa un aumento del 13.39% en el último año. Puerto de Barranqueras, que en el año 2004 embarcó 238 toneladas de maderas con destino de exportación, en 2005 en el muelle fiscal el movimiento fue totalmente nulo.

Esta información es elaborada por la Secretaría de Transportes de la Nación, no como habitualmente se informa con datos en medios locales: aquí me permito usar un vocablo futbolístico "para la tribuna" y desde luego persiguen solo objetivos mediáticos.

Cito este medio de transporte de cargas (el contenedor), por cuanto sabemos que el puerto de Barranqueras es el único sobre la Hidrovía que ofrecía las ventajas para operar estos equipos, con una playa de movimientos que superaba los 20.000 m2, que ni Puerto Nuevo (Buenos Aires) brindaba y naturalmente ningún otro puerto ponía tantas bondades al servicio del armador y al dador de las cargas, concretamente destinatario de la existencia de una estación portuaria.

Hoy el Puerto de Barranqueras en gran medida fue mutilado al restársele una importante sección de esta plazoleta para el movimiento de contenedores en beneficio del movimiento de cereales y oleaginosos. El Puerto de Barranqueras está a la deriva.

Una prueba palpable es que es uno de los pocos en la Argentina que todavía no está habilitado para operar, esta tramitación prácticamente ya estaba concluida en el año 2002 y restaba sólo la inspección técnica que debe ser solicitada su realización a la Prefectura Naval Argentina y esta gestión tuvo que realizarse por imperio de la ley 24093/92 y aquí también considero oportuno señalar que dicha ley en su Artículo 20, textualmente dice:

"El responsable de cada puerto, cualquiera sea su titular y clasificación de éste, tendrá a su cargo: el mantenimiento y mejora de las obras y servicios esenciales, tales como profundidades y señalización de los accesos y espejos de agua, instalaciones de amarre seguro, remolque y practicaje. La referida responsabilidad deberá ejercerse en un todo de acuerdo a las los normas vigentes emitidas en función del poder de policía que ejerce el Estado Nacional en estas materias".

Como antecedente de que esto es así, es lo que han dispuesto puertos de litoral marítimo que han licitado el dragado y mantenimiento de sus accesos, y a título de ejemplo los puertos de Bahía Blanca y Quequén hace muy poco tiempo han llamado a una licitación internacional en forma conjunta, y lo mismo ocurrió con los puertos de Mar del Plata y Puerto La Plata. También el Puerto de Buenos Aires tiene concesionado el dragado.

En el mes de mayo está prevista la realización de un acto de la Naciones Unidas en la ciudad capital de la República del Perú, Lima, en la cual se publicará un trabajo realizado por técnicos de ese organismo (dirigidos por el licenciado A.R.Andabaka) y en el que se analiza Los Corredores Bioceánicos en el continente sur de América.

En las conclusiones de ese trabajo que demandó más de 3 años se establece que el corredor central de este continente debe pasar necesariamente por el Puerto de Barranqueras.

Estas conclusiones, junto a otros trabajos de consultoras de mucho prestigio a nivel mundial, como son empresas Germanas, de Usa, Francia y este último de Naciones Unidas que son coincidentes en la importancia que tiene Barranqueras dentro del contexto continental, y todos esos trabajos hablan de la relevancia tanto en el corredor como en la hidrovía de nuestra estación portuaria, los únicos que no lo entienden así somos los chaqueños, que no se le da cabalmente o no se quiere conocer el potencial que el Puerto de Barranqueras estratégicamente tiene en esta región del continente y que naturalmente si esto funcionara como tendría que hacerlo, el beneficiado sería el campo, el productor, ya que como es sabido las grandes ventajas económicas que ofrece el medio fluvial con relación a otros modos de transportes.

Alguna vez expresé por este medio que la Provincia del Chaco nada puede ofrecer al empresario interesado en utilizar alguna logística de transporte, no tenemos rutas aptas para el movimiento carretero de cargas en sentido este-oeste, no contamos con ferrocarril.

Me permito opinar lo siguiente en este punto, ya que entiendo que los interesados en la concesión del ferrocarril Belgrano tendrían que desmenuzar cuidadosamente las posibilidades de transportar volúmenes importantes de cargas hacia Barranqueras, para la transferencia a silos y/o barcazas ya que lo que hoy se ofrece es muy poco o nada para la transferencia de cereales y oleaginosas. Con este panorama, ¿al grupo empresario le beneficiaría invertir en cambiar una durmiente, un tramo de vías o reparar el suelo?

Por último estando las condiciones hídricas del riacho Barranqueras, con mucha inestabilidad y desde luego no hay seguridades operativas, muestra de ello es que los armadores no programan operaciones por Barranqueras. A título de ejemplo, CMSP semanalmente hace escala actualmente en el puerto de Corrientes cuando la escala obligada de esta empresa internacional fue años atrás el puerto chaqueño. Es sabido que la solución está en realizar un dragado de todo el curso del riacho, inclusive del acceso norte.

Entiendo que si no asumen las autoridades provinciales, lo que se esta dilapidando al no elaborar una política de estado portuaria la historia juzgará la inacción en esta materia por parte de quienes tienen que realizar sólo lo que el pueblo le encomendó. No es nada extraordinario lo que se reclama, pero estoy seguro de que es hora de que quienes tienen la responsabilidad se arremanguen y se pongan a trabajar en pos del aprovechamiento de esta notable herramienta de impulso, de trabajo y de desarrollo de la provincia, de la región y del país.

Señores gobernantes, los mandantes son el pueblo. Ustedes son los mandatario y por lo tanto cumplan con el cometido asignado, sin embargo la cultura política de nuestros "elegidos" es actuar como si fueran omniscientes, se autoubican en un pedestal inaccesible para casi toda la sociedad, y como resultado de esta actitud no tienen una óptica que se ajuste a la realidad de lo que la ciudadanía está viviendo y que el progreso está reclamando.

En gran medida el aislamiento que nuestra provincia debe padecer, hoy se debe única y exclusivamente a la falta de protagonismo de nuestros representantes en organismos y entidades del gobierno nacional. Todas las evidencias que se ponen a diario de manifiesto es que el único chaqueño que trasciende nuestros límites naturales es el senador del partido opositor al oficialismo chaqueño. En la anterior administración de gobierno provincial el Chaco era mirado desde la Nación con otra óptica, los chaqueños teníamos ingerencias en algunas cuestiones nacionales.

El impulso de la estación fluvial chaqueña requiere v/decisión. Al puerto de Barranqueras no hay que construirlo, ya está instalado, pero está esperando las medidas de ustedes para que esto cumpla con su cometido. Servir al comercio, al agro, a la industria, al pueblo y en particular para el Chaco, en principio, y reitero, a esta región del continente y en el que todas las fuerzas productivas, aunque tenemos que ser objetivos, hoy nuestra provincia está desindustrializada.

Poco y nada se hace realidad de los estruendosos anuncios oficiales, como en la planta de elaboración de subproductos de mandioca en el departamento Puerto Bermejo o la industria aceitera, entre otros.
Por Fernando Guzmán.
(para Diario Norte).

martes, 9 de mayo de 2006

Margarita Belén Celebra Sus 116 Años De Vida, Y De Cooperativismo

New Year Cheer
MARGARITA BELEN - Las 65 mil hectáreas que hoy comprenden Colonia Benítez y Margarita Belén, en 1890 solamente se las llamaba colonia Margarita Belén y se caracterizaron por la llegada de trentinos oriundos de Tandil, provincia de Buenos Aires, seducidos por la propuesta de Félix Amadeo Benítez para labrar las tierras que poco antes había recibido en concesión tras la quiebra de la Sociedad Colonizadora Popular.

Margarita y Belén, nombre de dos de sus hijas, que Félix Benítez decidió fusionar para bautizar la ciudad de fecha de nacimiento, hasta allí, incierta. Dato al que los autores del libro “Margarita Belén, cuna del cooperativismo agrícola”, Víctor Mario Jenefes y Edim Omar Laclau, dieron precisión tomando como fecha fundacional al primer contrato de compraventa celebrado por el doctor Benítez, dado un 9 de mayo de 1890 con un tal Modesto Gandini.

Los primeros habitantes, casi todos europeos, en principio se dedicaron a desmontar para dejar la tierra apta para ser sembrada. Luego, el maíz se extendió y sirvió para el autoabastecimiento y el de los animales.

En tanto, el sitio donde por primera vez se sembró algodón en Chaco, hoy en día sigue sin ser resuelto fehacientemente, pero se sabe que la colonia Margarita Belén fue una de las pioneras en sembrar lo que una vez masificado se llamó “Oro Blanco” y también se sabe que Don Miguel Vargas Reyna fue uno de los primeros colonos en hacerlo cuando se despedía el siglo XIX y aparecía el cooperativismo agrícola, que en poco tiempo se instalaría en la ciudad para no dejarla jamás.

Para defender los precios de la producción de la zona, el 24 de octubre de 1897 nace la cooperativa El Triunfo, agrupando a los colonos agricultores de las colonias Benítez y Margarita Belén.

Pero la burocracia también existía hace siglos atrás: los trámites se demoraron y recién el 14 de enero de 1905 se crea oficialmente la “Sociedad Cooperativa Familiar”, con asiento en el domicilio de Carlos Pisoli.

En 1921 la cooperativa se traslada al ejido municipal para no cambiar más de dirección.

Un ejemplar amarillento del añorado diario La Acción conservado por sus familiares describe, en octubre de 1941, a Don Pedro Bernal: "Un auténtico hombre de trabajo y de los primeros pobladores de Margarita Belén".

“Se inició en las tareas manuales, para en 1908 dedicarse a las agrícolas, a las que agregó más tarde las ganaderas. Luego estableció una casa de comercio, a la que atiende en la actualidad.

En la vida pública de Margarita Belén le cupo una actuación destacada. Miembro de la Comisión de Fomento al crearse ésta, sus méritos lo llevaron a ocupar la presidencia en 1913, en varios períodos sucesivos y también en la actualidad. Es también presidente de la Cooperadora Policial.

Su hogar se formó en el año 1906. Contrajo enlace con doña Mercedes Cortéz, nativa del Chaco. Cinco hijos varones y una mujer constituyeron el fruto de esa unión. Auténtico hombre de trabajo fue uno de los primeros pobladores de Margarita Belén, donde llegó el 11 de Setiembre de 1906”.

En el Museo Nacional de la Inmigración del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos se extendió el “Certificado de Arribo a América”, de nacionalidad española, procedente de Vigo, un 11 de Mayo de 1906 en el buque Provence. Tenía 23 años, soltero, de profesión jornalero y religión católica.

Durante ese año se establece por unos meses en Buenos Aires donde trabaja en una ferretería de calle Callao y Mitre, hasta tanto obtener la autorización para tener sus tierras en las afueras de Margarita Belén.

Empezó en un obraje de Juan Laclau en la colonia de Margarita Belén. Luego, siendo adjudicatario del Estado, desmontó unas tierras a la vera del Guaycurú para poder cultivarlas, cuando en la zona se empezaba a plasmar la tendencia por sembrar algodón.

Pero la soledad del lugar y el rigor del Chaco de esos tiempos lo obligaron a buscar refugio en los lotes de Don Félix Amadeo Benítez. Allí reinicia sus labores como agricultor en zona más próxima a Margarita Belén, donde aún no existía el pueblo.

Con el auge del algodón, fue uno de los primeros iniciadores del grupo cooperativista El Triunfo, que daría vida al pueblo donde luego abriría una casa de venta de artículos generales, en pie hoy día.

La desmotadora de elementos precarios, en sus inicios, logra incorporar equipos modernos para la época. Fue instalado por un técnico egresado de la Escuela de Artes y Oficios “Manuel Belgrano”, quien además es el hijo de mayor de Don Pedro.

En los principios de Margarita Belén formaron el Club Social y Recreativo de Margarita(actual Club San Martín) que en esos años contaba sólo con un terreno baldío.

Las primeras reuniones sociales las organizaban en galpones de la desmotadora, allí se mezclaba la charla, el debate, el teatro y el baile. El escenario se montaba con bolsas de semillas de algodón como base para los tablones que iban arriba, las cortinas, en tanto, eran los retazos con costuras de las arpilleras vacías.

El abuelo en varias oportunidades actuó sobre esa suerte de escenario, casi siempre, con el mismo personaje: "Un burro y tres baturros" (rústico aragonés).
Fuente: Primera Línea.

lunes, 8 de mayo de 2006

Murió El Escultor Domingo Arena

Sculptor
Los teléfonos tienen la impresentable habilidad de sonar en el día equivocado, a la hora equivocada, con mensajes equivocados. Esta vez sonó y merecía se lo callara de un tubazo. La voz del otro lado, serena pero quebrada de su esposa Mecha Ojeda, anunciaba que Domingo El Tano Arena había fallecido ayer por la mañana, muy temprano.

La frase penetró hasta estrujar el corazón y, tan pronto como eso, la vida salió disparada. Comenzó a correr con el dedo apoyado en la tecla que acelera las imágenes para repasarlas hacia atrás y hacia delante. En esa precipitada sucesión de cuadros El Tano Arena apareció cuando vino a instalarse en el Chaco a comienzos de los ’60 seducido por las maderas de sus montes.

Italiano de nacimiento, naturalizado argentino y residente en Buenos Aires había comenzado con la escultura en 1955, arte en el que se consideraba autodidacta más allá de su contacto e intercambios con grandes referentes del género.

Al menos dos conocidos talleres —uno, en la primera cuadra de López y Planes, y el otro en Roque Sáenz Peña al 600— fueron sus sitios preferidos para la experimentación, la creación, la presencia de visitantes interesados en saber de su obra o la charla con amigos.

Celosa y prolijamente, El Tano cubría cada una de sus obras, acomodaba las herramientas, convivía con sus árboles frutales y aceleraba un mate para compartirlo. Su taller era su universo. Ahí transcurrían sus días, se resguardaba de ese mundo que giraba afuera; y quien allí entraba, seguramente, no podía salir indemne.

En el dintel de madera de una de las puertas, el artista escribió con firmes trazos de tiza: "Nunca entregues las alas". Así fue para él. A rajatablas. Y así lo transmitía. Apasionado, infatigable, de una conducta inquebrantable y de principios libertarios, El Tano "tiraba la bronca" rebelado contra las injusticias de su tiempo.

"La realidad de las mayorías es así, dura, dolorosa, con sabor a protesta y ganas de cerrar los puños. Y porque es así, quien quiera identificarse con ellas tiene, inexorablemente, que hablar con este mismo idioma", escribió en uno de sus catálogos.

De esa manera vivió y concibió una producción que lo representaba cabalmente. Como un grito. A sus magníficas obras en madera —caracterizadas por sus volúmenes netos, de construcciones geométricas, marcadas aristas y con la figura humana siempre insinuada— le sucedieron las esculturas en bronce a las que les dio aire de seres alados y el movimiento concedido por las bisagras.

Para entonces, lo obsesionaba perfeccionar el sistema denominado "a la cera perdida", al que consagró demasiado tiempo y esfuerzo hasta en la construcción de su propio horno de fundición.

Ese era el Tano. Los premios le sucedieron a partir de 1958 y se multiplicaron sin detenerse. Conquistó salones nacionales y regionales para llegar al Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Artes Plásticas en 1978, con su obra Tango.

Los halagos, sin embargo, no lo cambiaban. Por el contrario, con el tiempo se volvió más exigente y menos concesivo, al punto de no aceptar nuevas invitaciones para exponer ni para participaciones públicas. Pero jamás dejó de trabajar ni de experimentar.

La rutina diaria del Tano Arena con la escultura no tuvo pausas. No la tuvo, tampoco, en su incursión por otros trabajos. En ellos aplicaba los conocimientos de matricería y de los numerosos oficios ejercidos en la juventud, que le daban un sólido basamento.

En su último taller —en el del barrio San Cayetano— conservaba sus obras, exhibía sus delicadas realizaciones en cuero y no dejaba de enseñar. En ese lugar se dedicó a disfrutar de la vida familiar y a ver crecer a sus hijos más pequeños.

Domingo El Tano Arena tenía 79 años. La edad no aporta más dato que aquel del implacable cumplimiento del ciclo vital. Él era y seguirá siendo el maestro que —pipa en mano y en la boca— levantaba su brazo en un encendido reclamo, el que recorría con los dedos curtidos sus obras para brindar una enseñanza, el que señalaba con energía la falta de rigurosidad en el hacer y el que se divertía contando acerca de la fonda El Pinchazo en sus épocas de boyero en los arreos de la pampa bonaerense.

Mario Nestoroff le dedicó el poema Luz, que expresa en sus últimos versos:

"En el palacio del Maestro Arena hay luz.
Un cincel rebrilla al aire de la noche compacta.
El taller del Maestro Arena está lleno de tallas,
de maderas esperanzadas ...
La simpleza es palabra de honor en esta sala.
Veo la luz desde lejos. Vengo de las sombras.
Soy invitado a pasar,
a recibir una ración gratificante de luminosidad".

El Tano marcó caminos. "Si logro dar a mis esculturas una aproximación de lo que me conmueve puedo sentirme, entonces, en algo justificado".

Puede partir en paz el maestro. Nada de lo intensamente vivido fue en vano. Su palabra, su entrega, su creación, su descendencia confirman su luminoso paso por este mundo.
Cristina Matta.

domingo, 7 de mayo de 2006

Nació Otro Tapir En Cautiverio En El Zoológico Saenzpeñense

El lunes 1 de mayo nació en el zoológico municipal de esta ciudad un nuevo tapir, conocido comunmente como "Gran Bestia". Es el octavo ejemplar nacido en cautiverio, con el cual se confirma el éxito del programa de reproducción que se lleva adelante en esta ciudad para intentar salvarlo de la amenaza de extinción.

Como se trata de una especie vulnerable su caza y comercialización está en la actualidad estrictamente prohibidas, por esto se explica la alegría que significó este nuevo nacimiento.

El nuevo habitante del zoo, y nuevo integrante de la familia de los tapir (tapirus terrestris), resultó ser una hembra que se encuentra en perfecto estado de salud, al cuidado exclusivo de su madre.

En cuanto a su padre, se trata de un ejemplar que también nació en el mismo zoo, lo que demuestra que son varias generaciones las que se vieron beneficiadas por el Proyecto de Manejo y Reproducción en Cautiverio del Tapir, que tiene su base en el Complejo Ecológico Municipal de esta ciudad.

De esta manera, el tapir bebé es una de las nuevas atracciones del zoo local, donde se espera también para los próximos días otros nacimientos de la misma especie. Esto indica que toda esta especie se encuentra muy cómoda en esta ciudad, gracias a las amplias instalaciones, el empeño y la dedicación que le dispensan los cuidadores del Complejo Ecológico.

Esto tiene que ver mucho con que es una especie ligada con la misma historia del zoo local, debido a que el primer ejemplar ingresó en los inicios de este, proveniente de la Colonia Pampa El Gallo, zona rural de Tres Isletas, donado por una familia de la zona.

El trabajo con ellos hizo que en la actualidad se cuente con 15 ejemplares, 8 machos y 7 hembras; 8 de ellos nacidos en cautiverio, y el último de ellos pertenece ya a la segunda generación en estas mismas condiciones.

Para ir conociendo con más detalle a estos simpáticos ejemplares de la fauna autóctona chaqueña, se puede decir que se trata del mayor mamífero terrestre sudamericano.

De cuerpo cilíndrico y cabeza alargada, su longitud alcanza los 2,5 metros, y llega a pesar hasta 300 kilogramos Su forma constituye una eficaz adaptación para los desplazamiento entre la vegetación cerrada.

Su gran cabeza alberga ojos pequeños, orejas redondeadas, y la nariz prolongad en trompa junto con el labio superior. Desde la nuca hasta la cruz presenta una densa crin de pelos gruesos. Las patas son cortas y fuertes que terminan en dedos con pezuñas. Su vistoso pelaje es corto y duro, más oscuro en el dorso y claro en lo laterales.

El mapa de su distribución señala que ocupa desde Venezuela al norte de Argentina. En nuestro país habita las provincia de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, y Misiones. Su hábitat en territorio argentino se restringe a los ambientes de selva y bosques de tipo chaqueño, siempre en proximidades a cuerpos de agua.

Su alimentación es de tipo herbívoro y frugívoro, se alimenta de brotes, hojas y diversos frutos, También suele forrajear en áreas de cultivos.

La alegría que demuestran el personal del Complejo Ecológico Municipal de Sáenz Peña, desde su director Jorge García, pasando por todos los empleados de esta dependencia, tienen que ver con que este nacimiento viene a engrosar el número de una especie amenazada y en peligro de extinción. Al mismo tiempo, porque la hembra de esta especie da a luz camadas de una sola cría, tras una gestación de entre 13 y 14 meses.

Además, de la ternura habitual que despierta el cachorro de cualquier especie, el caso del tapir es muy particular, porque el bebé presenta un pelaje de coloración parda salpicado de blanco, que los hace muy vistoso, y que luego desaparece al cabo del primer año de edad, período durante el cual permanece al cuidado de su madre.

Su estatus en Argentina lo califica como una especie vulnerable. En toda su área de distribución es una de las especies más cazadas por su carne y por su cuero. A esto se le suma la modificación que sufren sus hábitat, por el avance de la deforestación.

Todas estas condiciones dieron como resultado que el tapir haya disminuido su presencia en su rango y número poblacionales. En estado adulto su único predador natural es el yaguareté, aunque los cachorros también pueden ser presas del puma o el yacaré.

A consecuencia de su disminución, las leyes prohibieron estrictamente su caza y comercialización a nivel provincial y nacional. Y se encuentra protegida en varios parques nacionales tales como Baritú, Calilegua, El Rey, Chaco, Pilcomayo, e Iguazú.

El tapir es conocido comúnmente como "Gran Bestia", "Sacha Vaca", "Mboreví". Desde la antigüedad ha constituido una fuente de alimento y cuero para las culturas aborígenes y de criollos del norte argentino.
Fuente: Diario Norte.

sábado, 6 de mayo de 2006

Martha Méndez De Barreda: Hornera Del Teatro

Bye Bye
No era, sólo, una mujer de números; fue, también, una mujer de la escena. No supo, sólo, de cifras, conocía, además, de tablas: Martha Nélida Méndez de Barreda, fue una "teatrera" -una trabajadora en el lenguaje de bambalinas- auténtica y responsable.

Junto a Ramón "Coco" Barreda formaron una pareja simbiótica y contemporánea, en todo aspecto: ambos iniciaron su amistad y prosiguieron su romance en el colegio secundario. Simultáneos, ingresaron al elenco del Teatro de la Universidad del Nordeste y continuaron, unidos y activos, hasta la semana pasada.

Eran dos criaturas siamesas en la vida y el amor, el tiempo y la lucha. Las niñas de sus ojos eran un dúo del cosmos: miraban al unísono y hacia idéntico sentido. Fueron elegidos, para elegirse.

Desde el puente de la reminiscencia hicimos con Gladis Gómez una travesía retrospectiva a cierto paisaje del teatro chaqueño. Memoramos que Martha (ya de Barreda y estudiante de Economía) participó en carácter de actriz en la puesta de "Pluft, el fantasmita", de Ana Clara Machado, dirigida por José Luis Andreoni, como director invitado, en el año 1969. Representó a uno de los tres soldados fantasmas de la comedia infantil de la dramaturga brasileña: los otros, Rubén Musa Arce y Eduardo Paredes, respectivamente.

Memoramos, puntuales, el inicio del Instituto de Teatro, a fines de la década del 70, en un primer piso, de Santa María de Oro, casi Juan Perón; y el traslado, luego, a Sáenz Peña, casi Arturo Illía. Esa etapa que califico -fuí arte y parte- de trascendente y evolutiva para la escena del Nordeste: la Escuela de formación de actores y puestistas del Chaco, experiencia inédita, conducida por Carlos Schwaderer y Gladis Gómez, de cuyo núcleo partieron talentos radiantes (José Jiménez, en España y Oscar Sisto, en Francia; entre algunos) que alumbran ceremonias y escenarios ecuménicos.

Toda esa cruzada de lúcida belleza visible que duró, casi, la parábola de una década fecunda y genuina, no tendría sustento histórico y documental, carecería de entidad temporal, sin la voluntad constructora y el conocimiento académico de Martha, administradora de aquella empresa docente, que además configuró su esencia suprema: una sala, placenta de la criatura dramática, vientre del teatro universal.

La misma Martha, al volante de su combi blanca, recorría (junto a Coco, por supuesto) el domicilio y el trabajo de cada socio, un sistema de mecenazgo amistoso que diseñó para solventar el alquiler del edificio, los costos de refacción sucesiva y el gasto de producción de espectáculo.

Los montajes singulares, por la calidad de actores y directores, de El Guiso Caliente, de Oscar Quiroga y el Pomberito Juguetón, del mismo autor tucumano, y Los Perros, de Carlos Schwaderer, demandaron recursos accesoriales que la ductilidad numérica de Marta resolvió en las cuentas y en las puestas.

Un dato: la obra El Guiso Caliente, requería cocinar un guiso en escena y consumirlo durante la obra; y compartir la comida con el público, incluso, después del final. La cocina, la garrafa, la vajilla y las especies culinarias fueron provistos por su persuasiva imaginación económica, sin afectar nuestro erario histriónico.

Su ausencia física epiloga una militancia teatral y una conducta personal ejemplares que debemos honrar en la memoria y en la práctica de una imprescindible fraternidad cultural. "Que haya magia, pero que se note que hay gente trabajando", pedía Bertolt Bretch.

Martha, supo, siempre, que detrás del esplendor de las candilejas y del presente suspendido de la escena -una fantasía dirigida- existen hombres y mujeres, criaturas biológicas, con urgencias terrestremente urgidas. Su tarea, y sus reflejos, atendieron ese difícil tendón existencial, con respuestas objetivas y concretas. Respeto y equidad, su estilo.

En la madura morada del teatro chaqueño Marta y Coco fueron horneros que donaron su barro noble; pero dejaron, también, su canto de latidos en la acústica del corazón.
Bosquín Ortega.

jueves, 4 de mayo de 2006

La Vuelta Al Mundo En Trailer Y Moto

Motorcyle 2
Desde hace más de quince días, Walter y Maryon, dos profesionales de la medicina alemanes, se encuentran instalados en el camping municipal de Resistencia. Con su inmenso trailer, una motocicleta de 500 centímetros cúbicos y sus dos fox terriers recorren el mundo desde su Alemania natal, y esperan arribar a Alaska.

El Camping 2 de febrero está acostumbrado a recibir turistas provenientes de diversas partes del mundo. Sin embargo, esta visita ha despertado la simpatía de muchos: Walter de 47 años, es "enfermero asistente" en un hospital de una ciudad cercana a Francfort, su esposa Maryon de 42 desarrolla actividades como asistente médica en el mismo nosocomio.

"Es un sueño que tenía desde hace veinte años, el de poder de viajar por todo el mundo de esta manera" afirmó Walter, quien relató "partimos de Alemania con rumbo a Grecia y luego cruzamos a Egipto para atravesar todos los países camino a Sudáfrica". En Sudáfrica fletaron por barco al trailer, mientras volábamos hacia Buenos Aires.

Los visitantes manifestaron que en la Capital tuvieron que esperar por cinco semanas el arribo del barco con el inmenso vehículo, aunque en todo ese tiempo fueron atendidos de manera más que amable por los argentinos que constantemente los invitaban a "comer asado" entre otras gentilezas.

"Realmente los argentinos son muy, muy amables y amistosos" comentó Maryon "Desde que llegamos nos atienden muy bien. Nos preguntan todo acerca de nuestro viaje, del vehículo, los perros, y se interiorizan de nuestras costumbres además de invitarnos a todas partes, y de saborear el famoso asado argentino".

"Desde que llegamos estamos muy bien, y eso ya nos habían comentado muchos europeos que habían visitado anteriormente la Argentina" coincidieron.

Los turistas llegaron a Resistencia luego de recorrer parte del sur de nuestro país. Seguirán hasta la cordillera, el "Tren de las Nubes", para luego pasar a Chile, subir a Bolivia, Perú y así sucesivamente hasta Alaska.

Si bien están a la espera de la llegada de unos documentos provenientes de Alemania para continuar tan extenso viaje como cartas de rutas satelitales, la estadía en el camping ha sido muy cómoda y bien atendida.

El arquitecto Luís Alejandro Gusberti, que desarrolla sus tareas públicas actualmente en la subsecretaría de Cultura, Turismo y Deportes de la Municipalidad, los acompaña en sus trámites y traducción al inglés, ya que los visitantes no hablan español.

Funcionarios municipales del área se han acercado para saludarlos, conocer sus inquietudes y atender su estadía como así también a otros visitantes extranjeros, actitud ésta que nuevamente ha llamado su atención.

Walter está intentando adquirir cubiertas nuevas para su vehículo, cosa que se le ha hecho difícil, puesto que no es usual en Argentina el empleo de éste tipo de transporte: A tal efecto se efectuó un contacto con la Base de Apoyo Logístico en la Liguria, para averiguar sobre el particular, considerando que el Ejercito emplea vehículos de similares características.

Eso determinó la inmediata invitación por parte de las autoridades militares, para que nuestro huésped visitara la misma, y sea personalmente atendido por el Jefe Teniente Coronel Leandro Villegas:

Una extensa charla compartida en su despacho sobre diversos temas, como así también la entrega de algunos presentes como recuerdo por parte del Titular del área, la visita al parque automotor y demás, pusieron una vez más en relieve la amabilidad y predisposición de nuestra gente de la que hacen comentario todo el tiempo.

Con una actitud bien pueblerina, tranquila y sin demasiados sobresaltos, Walter y Maryon , viven literalmente en el camping. Y lo harán por lo menos durante 10 días más, lo que totalizarían casi un mes de permanencia en nuestra ciudad.

Pocas actividades efectúan aquí, excepto las compras de rigor, los trámites y solucionar los problemas mecánicos de ambos transportes. Sin embargo, su gusto por Resistencia está remarcado en el diseño urbano, (ciudad en damero), las estatuas, y fundamentalmente su gente:

"Estamos muy cómodos y contentos, en toda la Argentina -repite Walter- hemos recibido muestras de amistad constante, y en especial aquí en Resistencia. Nos costará mucho tener que irnos" confesó.
Fuente: Diario Norte.